Secciones

Otras anomalías en el sector

E-mail Compartir

No sólo es irregular la presencia de estas embarcaciones en esa zona del borde costero de Puerto Montt. Además, Bernales dijo haber detectado suciedad y la "toma" del litoral por algunas de las actividades productivas instaladas en el área. "Hay empresas que usan la playa como parte de sus sistemas de trabajo. Alrededor de eso, uno ve escombros, material industrial. Y junto a ellos, hay vecinos, que antiguamente disfrutaban de esos espacios", afirmó. Mientras que Karin Mancilla revela que la playa está siendo amenazada por el tendido de un ducto de aguas servidas, que llegaría desde un nuevo conjunto habitacional. "Ya se están haciendo esos trabajos, a pesar que no han recibido todos los permisos", denunció la vecina.

Costa de Chinquihue se está transformando en cementerio de barcos

CONTAMINACIÓN. Diputado Bernales ofició a la Armada, que estableció la presencia de siete naves en ese sector costero.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Hace un mes, el diputado Alejandro Bernales participó en una reunión con habitantes de la Villa Marina, en Chinquihue, para conocer sus inquietudes en materia medioambiental, las que representan una amenaza para esos vecinos.

En su recorrido, el legislador llegó al sector de la playa, donde observó con preocupación la presencia de embarcaciones abandonadas, panorama que en nada contribuye a fortalecer las aspiraciones turísticas de Puerto Montt.

Al retirarse, Bernales se quedó con la sensación de haber estado en un cementerio de barcos. "Le pregunté a los vecinos por esta situación y nos decían que hace años que quedaron ahí, desahuciados, sin posibilidad de recuperación", comentó.

Informe de la armada

Por ello es que el parlamentario puertomontino requirió antecedentes oficiales a la Armada, a fin de determinar la cantidad de naves abandonadas en el borde costero del área de Chinquihue.

El resultado de ese catastro permitió establecer la existencia de siete barcos, dos de los cuales están hundidos y "constituyen un agente contaminante del medio ambiente marino", define ese informe.

En el caso de las otras cinco embarcaciones, la Armada determina que son "un obstáculo para el desarrollo de las actividades marítimas en el borde costero y, a la vez, un agente contaminante del medio ambiente marino".

Aunque Bernales consideró alarmante que esos navíos estén generando un daño ambiental, también puso de relieve el perjuicio que están ocasionando a los pobladores, así como la limitante al libre acceso a las playas, que representa su permanencia en el lugar.

Por ello, se muestra sorprendido que no exista control alguno sobre esta desatención. "Cuando hablamos de libre acceso a las playas, por qué hay gente que por años deja una embarcación tirada, sin hacer nada por ella. No me imagino que pueda dejar un auto en la calle, sin que nadie me diga algo para que lo retire, si está en abandono", estableció.

El congresista tiene esperanza en que la autoridad marítima se contactará con los propietarios de esos barcos, para que agilicen su pronto retiro, "no sólo por un tema medioambiental y de respeto a los vecinos, sino que porque el borde costero de Puerto Montt merece estar limpio, en buenas condiciones, para aprovecharlo como un potencial turístico", subrayó.

Sin mariscos, ni playa

Karin Mancilla se dedicaba a la recolección de mariscos desde la orilla de esa playa, oficio que hace tres años debió abandonar, cuando notó que esos productos mostraban señales de contaminación por petróleo.

En la actualidad subsiste por la venta de ropa usada, lo que complementa con ingresos que recibe por realizar labores domésticas. Relata que además se han quedado sin acceso a la playa.

"Si es de todos los chilenos, deberíamos poder usarla, sin restricciones", reclamó la mujer.

En tanto, el diputado Bernales advirtió que seguirá de cerca las acciones que deriven de esta denuncia, hasta comprobar el retiro de esos navíos y que el borde costero de Chinquihue deje de ser el cementerio de barcos.

Piden más competencias para Subpesca en el nuevo Ministerio de Agricultura

E-mail Compartir

El anuncio del Presidente Sebastián Piñera durante su cuenta de gestión, en cuanto a crear un nuevo Ministerio de Agricultura y Alimentos, que incluya a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), fue bien recibido por Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien también solicitó más atribuciones para esa entidad, que hoy depende del Ministerio de Economía.

"Nos parece bien, mientras se otorgue mayores competencias a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, para que de esta manera se pueda avanzar en una normativa moderna, que promueva la sustentabilidad como eje central y que permita una operación más flexible, adaptándose a los cambios", estableció el líder gremial.

Clément también valoró el impulso que busca Piñera, en materia de la modernización del mundo productivo. "Nos pareció muy bien hablar de nuestro país como potencia agroalimentaria; es algo que hemos conversado muchas veces con los distintos gobiernos. Es importante poner el acento en su modernización y desarrollo", planteó.

Añadió que como parte del sector alimenticio, SalmonChile "debe tener mayor relevancia institucional, que hasta hoy no se había dado. Las industrias productoras de alimentos somos un pilar fundamental en el desarrollo del país".

SMA dicta medidas provisionales por mortalidad en instalaciones de Invermar

YATAC. Para evitar un posible daño al ambiente y a la salud de los operarios.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) dictó medidas provisionales al centro de cultivo Yatac, de la salmonera Invermar, ubicado en el sector Caleta Laitec de Quellón, Chiloé, con el objetivo de enfrentar la situación de riesgo ambiental.

Esto, luego que Sernapesca fiscalizó esas instalaciones los días 24 y 28 de mayo, en las que encontró que la empresa no estaba cumpliendo las obligaciones establecidas en las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) N°816 / 2007 y la N°23 / 2011, respecto del manejo de mortalidades masivas.

Los fiscalizadores constataron que la salmonera no notificó a ese servicio la mortalidad ocurrida: además de una falla en el sistema de ensilaje; y la presencia de maxisacos amarrados a las barandas de las jaulas balsas, con filtración al medioambiente de percolados en estado de descomposición. También constataron contenedores llenos de mortalidades.

Considerando esos antecedentes, la SMA estimó que podría provocarse un riesgo de diseminación de materia orgánica al medio marino y para la salud de las personas que trabajan en el centro de cultivo.

Por esta razón, dictó medidas provisionales que la empresa Invermar debe cumplir, en 15 días hábiles: Presentar un plan de contingencia para la extracción, manejo, tratamiento y disposición de la mortalidad. Registrar, cada vez que se efectúe una actividad o procedimiento de extracción de mortalidad, por medio de fotografías y grabación submarina, lo que debe informar tanto a la SMA como a Sernapesca.

Asimismo, debe disponer esas mortalidades en un lugar de destino final autorizado; y. presentar un informe final con los antecedentes que se levanten de todo el proceso.