Secciones

Académico critica el actual estado en que se encuentra el Poder Judicial

HERNÁN CORRAL. Abogado dijo que "si en un país los jueces son percibidos como corruptos, entonces no hay nada más que hacer". También criticó la sobreexposición de los fiscales en los medios.
E-mail Compartir

Redacción

En la clase magistral con la que la carrera de Derecho de la Sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián (USS) de Puerto Montt dio por iniciado el año, el abogado y académico Hernán Corral, se refirió a la situación por la que atraviesa el Poder Judicial, especialmente en la Región de O'Higgins.

La clase magistral del profesor Corral se denominó "La buena fe en el Derecho Civil: riquezas y miserias", tras la que compartió con la audiencia y se refirió a diferentes temáticas que hoy son preocupación, no sólo en el ámbito jurídico, sino también en la sociedad.

Ejemplo de ello son los inconvenientes que se han verificado en la discusión de las leyes en el Parlamento y la bochornosa actuación que se ha conocido en la Corte de Apelaciones de Rancagua y de la Fiscalía de esa región.

Sobre la primera materia, Corral planteó que "no es posible pedir a todos los parlamentarios que sean expertos en cada uno de los temas que se discuten. Eso es imposible, porque además cumplen otras funciones de fiscalización y su rol político. Por eso lo que no se entiende es que esos mismos parlamentarios no se hagan asesorar por expertos profesionales en temas jurídicos; y que las asignaciones que tienen para estos efectos, las gasten en personas que no están capacitadas para estos efectos y que lo que hacen es ayudarlos en su desenvolvimiento político más que en otras tareas".

Técnico

El jurista e investigador sostiene que "si tomáramos todos esos recursos que se van a estos parlamentarios y se hace un staff como lo tiene el Congreso de Estados Unidos, con expertos en diferentes legislaciones que pudieran asesorar a parlamentarios de todas las bancadas, esto se haría con un criterio técnico".

Añadió que "sería muy conveniente, porque la numerosa discusión legislativa sobre temas diversos y la complejidad de esa misma tarea, hace que efectivamente los parlamentarios no estén en condiciones de poder dimensionar la forma en que están legislando. Las leyes están saliendo de manera muy deficiente". Ejemplifica el profesor Corral con lo que se vivió en las últimas semanas "con una ley (pago a 30 días) que debió arreglarse 'a la chilena'".

-Estos temas hablan de un problema relacionado con la institucionalidad de nuestro país y que está en un período complejo.

-Todos sabemos que tenemos muchos problemas con las instituciones. Hay serios indicios de corrupción. Incluso en el Poder Judicial estamos viendo eso; lo mismo en la Fiscalía o el Congreso. Lamentablemente, el prestigio de las instituciones es terriblemente bajo y eso en parte se debe a la incompetencia técnica y también a un cierto ensimismamiento de los parlamentarios en sus funciones. No entienden por qué se les cuestiona que utilicen asignaciones de bencina en febrero, un mes que corresponde a vacaciones.

-¿Estima que hay una actitud laxa?

-Más que eso, es una actitud desconectada del mundo real. No son capaces de darse cuenta dónde están. Sienten que son invulnerables y que cualquier crítica es injusta.

-Usted plantea que el mundo del Derecho también padece de estos problemas, como el Poder Judicial y la Fiscalía. ¿Qué le parece que sucedan hechos de este tipo?

-A eso hay que agregar la fallida nominación de la ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago (Dobra Lusic, en la Corte Suprema), lo que fue lamentable. Es tremendamente grave. Si en un país los jueces son percibidos como corruptos, entonces no hay nada más que hacer. Si ellos son los encargados de velar por la aplicación del Derecho. Y esto ha pasado en otras sociedades en las que, efectivamente, los jueces son muy venales. Aquí han existido sospechas, pero no estaba extendida la idea que los jueces fueran personas corruptas. Con lo que aparece en los medios, sin emitir un juicio antes de conocer una sentencia, con llamadas telefónicas y favores, todo se ve impresentable. Hay una especie de deficiencias que se han extendido.

Para el profesor de Derecho Civil de la Universidad de los Andes, no es conveniente que los fiscales aparezcan en la televisión y en las radios. "Los desacredita a ellos mismos y también a la institucionalidad", planteó.

Camioneros están en alerta tras los últimos ataques incendiarios

8 MÁQUINAS DESTRUIDAS. El líder gremial Fernando Binder se mostró indignado por la inseguridad que se vive a diario en las carreteras de la "zona roja".
E-mail Compartir

En estado de alerta, están los camioneros del sur. Así lo aseguró Fernando Binder, director de la Asociación Gremial de Dueños de Camiones de Puerto Montt, a propósito de los últimos ataques incendiarios que han afectado a transportistas en las regiones del Biobío y de La Araucanía.

La preocupación se incrementó tras la quema de ocho máquinas en la Provincia de Arauco (VIII Región), en dos sucesos ocurridos en menos de 24 horas, el pasado 23 de mayo. En el primero, un grupo de encapuchados premunido de armas largas, ingresó hasta un predio de Forestal Arauco, donde amenazó al cuidador e incendió seis camiones estacionados en el lugar.

En el segundo evento, dos choferes fueron interceptados en la ruta que une Contulmo con Cañete. Tras ello, prendieron fuego a ambas máquinas. Los responsables dejaron en el sitio panfletos en contra de la consulta indígena que promueve el Gobierno y consignas a favor de "la libertad de los presos políticos mapuches".

Estadísticas del gremio transportista dan cuenta que en los últimos tres años, 216 camiones han sido destruidos en hechos enmarcados dentro de la situación de conflictividad que se vive en esa zona, a propósito del actuar de grupos radicales que exigen la restitución de tierras para las comunidades indígenas y la liberación de comuneros vinculados a hechos de violencia, entre otras cosas.

Si se estima que cada máquina tiene un valor mínimo de US$ 150 mil ($106 millones), los perjuicios totales son no inferiores a los US$32 millones ($22 mil millones)

Preocupación

Para el líder gremial, sucesos de este tipo preocupan, porque han ido migrando a otras regiones el país. Por ejemplo, recordó un asalto y posterior quema de una máquina en la Quinta Región (22 de mayo).

"Hoy, nadie responde por el camionero chico que lo asaltan y le queman su fuente de trabajo. No hay gobiernos y seguros. En la 'zona roja', las compañías no aseguran a los camioneros pequeños. Dependemos de la suerte que tengamos en la carretera y de cómo nos cuidamos entre nosotros mismos. Hoy, los controles son menores. El gobierno anterior no cumplió y este tampoco", sentenció Binder.

El empresario puertomontino advirtió que este tipo de eventos "ya no son noticia", lo que los tiene muy preocupados. Respecto a la naturaleza de su actividad, precisó que no les es posible, por ejemplo, transitar exclusivamente en ciertas horas del día, puesto que las cargas requieren llegar a destino con premura, por ejemplo, en el caso de los alimentos perecibles.

"Debemos cumplir con supermercados y fruterías. Tenemos que transitar sí o sí de noche. En años anteriores hemos transitado en caravana, pero ese es un mal peor", acusó.

Ante este escenario, adelantó que los gremios del transporte están evaluando acciones a seguir, con el fin de exigir al Estado la necesaria normalidad para ejercer su trabajo.