Secciones

Animalistas llaman la atención por recientes casos de maltrato de perros

AMARRADOS. Canes han muerto tratando de saltar cercas. Agrupación Albergando un Amigo ha rescatado a otros en zonas rurales de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Hace unos días, en el sector alto de Puerto Montt, un perro de gran tamaño quedó colgando de una reja, porque quienes lo tenían, lo habían atado con una cadena a un pallet. El animal, intentando salir, falleció asfixiado por el collar.

En otro caso, los voluntarios de Albergando un Amigo rescataron en Huelmo, a dos perros que permanecían famélicos y atados con cadenas. Se les atribuía un ataque a gallinas, por lo que sus dueños se habían limitado a dejarlos amarrados y darles escasa comida y menos afecto.

¿Por qué una persona amarra a un perro, aunque la ley dice que tenerlos atados constituye maltrato? ¿Por qué se mantiene un animal en una casa, si la misma familia cree que no puede controlarlo?

"Hay un desconocimiento absoluto que implica tener un perro o un gato -afirma Alejandra Miranda, de la Fundación Albergando un Amigo- y, por lo tanto, ante comportamientos que pueden ser naturales, muchos reaccionan con histeria y violencia extrema, justificando su maltrato con argumentos tales como 'lo hago por su bien' o 'mi perro no tiene problemas en vivir atado', como si fuera normal que un ser vivo viva amarrado por siempre".

Antinatural

De acuerdo al médico veterinario y especialista en etología, Pablo Gómez, "los perros -al igual que cualquier especie- tienen requerimientos básicos de socialización, de alimentación, de trabajo. Es decir, una función dentro del sistema social, por lo que ningún ser vivo puede vivir amarrado, ya que eso es antinatural".

Para el experto, aparte de lo moral, hay razones propias de esta especie. El perro tiene requerimientos que tienen que ver con búsqueda de alimento, con socialización, con exploración, con entrenamiento y si bien, en su gran mayoría son carroñeros, también son cazadores, por lo que necesitan entrenar sus instintos. Al estar amarrado, se limita la posibilidad de cumplir con cualquiera de esas necesidades básicas. "En consecuencia, quien amarra a un perro, genera dos reacciones: o una resignación similar a la de un condenado a muerte, o una reacción violenta, en su intento por sobrevivir", especificó.

Impulsivamente

"Esto explica por qué hemos reducido al mínimo las jornadas de adopción -añade Alejandra Miranda-, pues creemos que tienen un doble mensaje que puede ser peligroso. A quienes son irresponsables y no esterilizan o abandonan, se les facilita el trabajo de conseguir hogar para los cachorros, ya que saben que los rescatistas intentarán salvarlos. A su vez, hay quienes adoptan impulsivamente y con la mejor de las intenciones, pero como no les podemos hacer seguimiento por 12 ó 15 años, existe el riesgo que ese perro termine o atado o encerrado en un patio tipo cárcel o vagando por el barrio o nuevamente abandonado. En estos casos, la bondad no basta para asegurar que sea una tenencia responsable".

Esa falta de conocimiento previo y la impulsividad al momento de adoptar son, tanto para el etólogo Pablo Gómez como para la representante de Albergando un Amigo, uno de los factores principales que explica el alto número de animales abandonados y las frecuentes denuncias por maltrato.

"Sin considerar los casos de maltratadores patológicos, el resto de las personas simplemente lo hace por ignorancia y porque es incapaz de empatizar con un animal -enfatiza Miranda- y eso demuestra que jamás debió tener perros", recalcó la profesional.

Comercio exige el mismo trato y plantea no pagar patentes durante los próximos 150 días

PRÓRROGA DE ORDENANZA. Presidente del gremio espera que el alcalde y concejales muestren con los establecidos, el mismo sentido social que usaron con los ambulantes. Criticó que no se haya honrado la palabra comprometida.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

De nada sirvieron las solicitudes que hizo la Cámara de Comercio de Puerto Montt, para que el alcalde Gervoy Paredes respetara la fecha de puesta en vigencia de la ordenanza que regula el comercio ambulante en el centro de la capital regional.

En los primeros días de mayo, el gremio advertía necesario hacer presente este llamado a respetar los plazos y no propiciar una segunda prórroga a esa regulación.

Sin embargo, ese clamor ciudadano no tuvo la recepción esperada y el pasado viernes 31 de mayo, a pocas horas para que ese estatuto comenzara a hacerse efectivo, el Concejo Municipal resolvió aprobar por mayoría de votos una segunda prórroga, esta vez por otros cinco meses (la primera fue por dos meses).

De esta manera, ese reglamento debería hacerse efectivo desde el próximo viernes 1 de noviembre, a casi 11 meses que el mismo cuerpo colegiado aprobara esa ordenanza, en sesión ordinaria del martes 11 de diciembre de 2018.

Honrar la palabra

Aunque temía que esta situación se produjera y que el alcalde Paredes citara a los concejales a la sesión extraordinaria del viernes último, Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, mantenía la esperanza en que se respetarían los acuerdos derivados de la primera postergación (22 de marzo de 2019). "Confiábamos que se realizarían los trabajos respectivos para cumplir con ese plazo. Por algo se estaban pidiendo dos meses. Pensábamos que se iba a honrar la palabra. Somos de una generación en la que estrechar la mano y dar la palabra, tienen un tremendo valor", enfatizó.

El líder gremial admitió que el propio alcalde Paredes se comunicó vía telefónica con él, para dar a conocer su argumento, en cuanto a que no estaba dispuesto a abandonar a esas personas. "Entendemos que hay una solución viable, como es el nuevo mercado de Alto Bonito, para todos los comerciantes ambulantes que se quieran formalizar. No entendemos por qué no se desarrolló (en ese tiempo)", expuso.

Sin pagar patentes

Frente a este panorama, el timonel del Comercio puertomontino convoca el mismo razonamiento al que apeló el jefe comunal porteño en su decisión, para intentar contrarrestar los posibles efectos de este aplazamiento.

"Como comerciantes del polígono de exclusión que contempla esa ordenanza y atendiendo el mismo sentido social que expone el alcalde, vamos a solicitar no pagar patentes municipales por los mismos 150 días que se extiende esta prórroga", sentenció Stange.

Según evidenció, muchos pequeños emprendedores han visto caer sus ventas y otros tantos han debido cerrar sus locales. "Lo estamos pasando mal. Así que vamos a esperar que los concejales tengan la misma preocupación por el comercio establecido y que sea acogido también esta licencia para no pagar patentes durante 150 días, porque todos los ciudadanos de Puerto Montt valemos lo mismo y merecemos el mismo trato", reiteró.

Stange fundamentó que el Comercio ha sido "la fuente histórica más grande de empleo que ha tenido la ciudad y no se ha atendido de la misma manera".

No da seguridad

El presidente de la Cámara de Comercio aseveró que estarán atentos a lo que ocurra a partir de esta demanda, "para ir analizando caso a caso. Porque, aparte de la intención del alcalde, no nos da ninguna seguridad que en 150 días pueda haber una alternativa concreta de reubicación".

El dirigente advirtió que "no podemos seguir eternamente esperando que se solucione este problema, lo que es muy valorado no solamente por el Comercio, porque esto es un compromiso con la ciudad, para que sea más segura y recuperemos los espacios públicos que nos pertenecen a todos los puertomontinos".