Secciones

Desempleo regional se situó en el 2,8%

FEBRERO-ABRIL. Disminuyó 0,1 puntos porcentuales en doce meses.
E-mail Compartir

De un 2,8%, fue la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos, correspondiente al trimestre móvil febrero-abril de 2019, anotando una disminución de 0,1 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La tasa de desocupación fue de 2,8%, disminuyendo 0,1 pp. en doce meses, debido a la expansión de 3,8% de la fuerza de trabajo, menor a la de los ocupados (3,9%); por su parte, los desocupados tuvieron un alza de 1,2%.

Los ocupados crecieron 3,9% en doce meses, equivalente a 16.390 personas, incididos por mujeres y hombres, que aumentaron 5,7% y 2,8% respectivamente. Según tramo etario, la mayor incidencia se consignó en el segmento de 50-64 años, que aumentó 7,9%, mientras que el tramo 25-49 años registró una variación de -0,1% en doce meses.

Según sector económico, los ocupados crecieron impulsados por comercio (18,9%), construcción (12,3%) y hogares como empleadores (43,2%).

Las categorías ocupacionales asalariados sector privado (3,6%) y trabajadores por cuenta propia (5,1%) fueron las que más incidieron en la expansión de los ocupados.

La población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva no registró variación en doce meses. La tasa de ocupación se situó en 56,4%, incrementándose en 0,9% en un año.

A nivel nacional, la tasa de desocupación fue de 6,9%.

Gremios agropecuarios se vincularán con los planteles técnicos

CONVENIO. Estudiantes de tres comunas conocerán empresas, gracias a ONG Canales y la Corporación de Desarrollo del Sur.
E-mail Compartir

La Corporación de Desarrollo del Sur firmó un convenio de trabajo junto a ONG Canales, para vincular a los gremios del sector agropecuario a la educación media técnico profesional y, de esta manera, contribuir a la pertinencia y calidad de la formación de técnicos del sector.

El proyecto permitirá que los estudiantes de los liceos Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, Punta de Rieles de Los Muermos y Fray Pablo de Royo de San Pablo, puedan realizar visitas pedagógicas en las principales empresas lácticas, agrícolas y ganaderas que conforman la corporación.

Junto con esto, los integrantes de la corporación realizarán visitas técnicas a los establecimientos, donde podrán conocer el entorno educativo y realizar charlas motivacionales para los estudiantes, docentes y directivos con el fin de transmitir las oportunidades de desarrollo laboral de esta importante industria.

Para Ricardo Montesinos, presidente de la Corporación de Desarrollo del Sur, este proyecto pretende que los jóvenes conozcan en terreno la realidad de los diferentes rubros. "Queremos mostrar a la juventud que existen oportunidades y un futuro en lo agrícola; en la tierra, la ganadería, cereales y lechería. También esperamos que los estudiantes reconozcan oportunidades en estas áreas y nos conozcan un poco más, y en conjunto salir adelante para su desarrollo", agregó.

Lo que se necesita

En tanto para Jorge Pacheco, presidente del directorio de ONG Canales, este convenio materializa lo que requiere la organización con las empresas.

"Canales busca que los gremios y las empresas aporten con sus conocimientos en la formación de los jóvenes. Lo más valioso que tenemos es nuestra experiencia en los diferentes rubros", explicó.

Según Eduardo Carmona, director ejecutivo de ONG Canales, la iniciativa busca que los gremios Agrollanquihue, Aproleche Osorno, Sago, Cámara de Comercio Osorno, Saval y Aproval, se acerquen a los establecimientos para identificar aquellas necesidades en las que sea posible ser un aporte en la mejora de las condiciones para el aprendizaje.

"Queremos convertir a las empresas en protagonistas de los futuros técnicos, por eso esta invitación la extendemos a todas las industrias del sur austral de Chile, a través de un modelo de intervención integral que incluye el desarrollo de habilidades socio emocionales como complemento en la formación técnica de los estudiantes", precisó Carmona.

Alumno

Héctor Gómez, estudiante del Liceo Carlos Ibáñez del Campo, valoró las actividades que se realizan en el marco de este convenio.

"Este tipo de actividades son innovadoras para nosotros. Nos permite conocer la realidad de los predios. No había tenido la oportunidad de ver fundo tan grandes y las maquinarias que usan. Agradecemos la oportunidad a quienes nos permiten ver cómo trabajan otras personas con las tecnologías y métodos de ordeña que utilizan", comentó.

Invitan a participar de capacitación en inteligencia emocional

E-mail Compartir

El Colegio de Trabajadores Sociales de Chile, Provincial Llanquihue, está invitando a su primera actividad de capacitación 2019, denominada "Inteligencia Emocional, en el contexto personal y de equipos de Trabajo".

Entre los contenidos abordados estarán conceptualización y abordaje, tanto en el ámbito personal como de equipos de trabajo; la programación neurolingüística como herramienta de apoyo; y Resiliencia como concepto Tranversal.

La relatoría estará a cargo de Marie Claire Dumay Klagges, quien es psicóloga, magister en psicología jurídica e intervención psicosocial de la Universidad Mayor, con postitulo en intervención familiar de la Universidad de La Frontera.

Esta actividad está abierta a profesionales y técnicos de diversas áreas, ya que el gremio de Trabajadores Sociales se ha propuesto contribuir al aprendizaje de habilidades y destrezas en el ámbito de la inteligencia emocional,

La actividad se realizará el 17 de junio, en el auditórium del Hospital Puerto Montt. Mayor información al correo tsprovinciallanquihue@gmail.com.