Secciones

AquaChile anuncia el fin de sus cultivos en el lago Llanquihue

MEDIO AMBIENTE. La salmonera informó ayer que dejará de producir en los cuerpos lacustres donde tiene concesiones.
E-mail Compartir

"AquaChile no tiene ni un pez en un lago en Chile, y todas sus concesiones fueron cerradas para siempre". Así de categórico fue Sady Delgado, gerente general de AquaChile, quien informó ayer que la compañía que dirige ya no producirá más en cuerpos lacustres.

El anuncio se realizó en Puerto Varas, en un evento desarrollado en el Hotel Cumbres, el cual contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales, como así también integrantes de la industria salmonera y comunidades locales.

En la ceremonia, la compañía salmonera más grande de Chile detalló su plan voluntario de dejar de ocupar sus 12 concesiones que mantiene en los lagos Rupanco, Llanquihue, Chapo, Los Palos y Riesco (estos últimos dos en Aysén) para el cultivo de peces. Posteriormente, la empresa, junto con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), firmó un acuerdo en donde comprometió el cese definitivo de sus operaciones en lagos, el cual se concretó el pasado 22 de mayo.

Actualmente, AquaChile es la empresa con más centros lacustres. Según cifras de Sernapesca y Subpesca, existen en total 46 concesiones y autorizaciones de salmonicultura vigentes en lagos.

La medida se suma a la decisión de Multiexport Foods, informada este miércoles, de terminar el 2020 sus operaciones en un centro en lago Rupanco y en otras dos concesiones que posee en el lago Llanquihue.

Paso adelante

La medida fue destacada por la compañía como un paso importante hacia una industria más sustentable. "Hay muchas cosas de la salmonicultura en que no se han dimensionado sus impactos. Por tanto, por prudencia, creemos que es bueno dar este paso", afirmó Sady Delgado.

El gerente general de AquaChile agregó que las razones de la medida se deben a que hoy la tecnología de pisciculturas de recirculación permite que ya no sea necesario el cultivo en cuerpos lacustres. "Hemos invertido 35 millones de dólares en pisciculturas, y durante el año 2019 y 2020 seguramente vamos a tener que seguir invirtiendo más, pero es la única manera de poder dar este paso", reiteró.

Asimismo, precisó que las concesiones van a permanecer vigentes, pero disponibles para que universidades, ONGs y centros de investigación realicen proyectos de investigación en ellas.

Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, destacó el compromiso adoptado por la compañía. "Es una iniciativa que valoramos muchísimo, nos gusta, y ojalá que siga con el resto de las concesiones. Probablemente, va a haber que trabajar con la inversión en esas otras empresas, pero si en definitiva logramos que nuestra producción no tenga centros en los lagos va a ser una cualidad no sólo para los consumidores, sino que para los mercados de exportación", afirmó la autoridad.

Por su parte, el alcalde de Puerto Varas y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue, Ramón Bahamonde, quien estuvo presente en la ceremonia, también valoró el anuncio. "Esto es algo que nosotros hemos venido planteando a principios de la década pasada, cuando manifestábamos que el turismo era la gran fortaleza para la situación económica que vivía esta parte del país. Y a ello tenía que estar asociado el medio ambiente. Si no había defensa del medio ambiente, no iba a haber turismo", sostuvo, por lo que dijo tener "una profunda satisfacción" con la noticia.

Por último, el senador Iván Moreira calificó la iniciativa como "una señal potente. Yo he sido crítico de las salmoneras, pero hoy día quiero aplaudir este gesto, este compromiso con la protección del medio ambiente. Acá lo que estamos viendo es que una empresa está dándole un ejemplo a las demás, al retirar de todos los lagos la salmonicultura".