Secciones

Campos Clínicos permiten a estudiantes Santo Tomás consolidar su madurez profesional Experto en seguridad informática llama a respetar espacio personal digital

E-mail Compartir

24 convenios vigentes con instituciones públicas y privadas son los que permiten a los estudiantes de Santo Tomás realizar sus prácticas profesionales de manera que tengan un acercamiento real de sus futuros lugares de trabajo en cuanto a infraestructura, administración, equipos de trabajo y a los diferentes tipos de personas que se atienden en nuestra zona.

Entre las instituciones que acogen a los estudiantes se destacan el Servicio de Salud del Reloncaví, las municipalidades de Puerto Montt, Los Muermos, Puerto Varas, Calbuco, las clínicas; Universitaria, Puerto Montt y Puerto Varas, el Instituto De Seguridad Del Trabajo, Mutual De Seguridad, Servicio De Salud De Aysén, Hogar de Cristo, Coanil y diferentes hogares de ancianos y establecimientos educacionales.

A esto se suman la Clínica Kinésica, el Laboratorio de Fonoaudiología y el Centro de Atención Psicológica que se encuentran en las dependencias de Santo Tomás y que atienden de manera gratuita a los pacientes derivados de los servicios de salud de la provincia.

La enriquecedora experiencia práctica que constituida por esta red de campos clínicos, más la sólida formación tomasina permiten que los estudiantes se puedan formar como profesionales íntegros ya que esta instancia les permite, una completa integración teórico práctica de todos los conocimientos construidos tanto en las aulas, los laboratorios y el centro de simulación clínica.

Con esto, los estudiantes de Santo Tomás pueden además crear, desarrollar y mejorar sus relaciones interpersonales de trabajo en equipo en los distintos equipos de trabajo y consolidar su madurez profesional al contribuir a la comunidad, en lo referente a sus áreas de competencia y siempre bajo la supervisión de profesionales idóneos.

Prácticas pertinentes de acuerdo a los planes de estudio y perfil de egreso

Para que un estudiante de educación superior tenga la seguridad de contar con todos estos recursos para su formación integral debe, por un lado, pertenecer a una carrera acreditada, lo que en concreto significa que cumple con estrictos estándares en todas sus áreas tanto académicas, de infraestructura, equipamiento tecnológico, de laboratorio, administrativo entre otras muchas exigencias. Así lo explicó el Coordinador de Campos Clínicos de Santo Tomás, Oscar Contreras, quien enfatizó que; "tener convenios vigentes con las mejores instituciones, permite a todos los futuros profesionales, tener la confianza de poder realizar prácticas pertinentes de acuerdo a sus planes de estudio y perfil de egreso".

Amplia empleabilidad

De acuerdo a lo indicado por el Coordinador de Campos Clínicos, "en carreras como enfermería prácticamente el 100 % de los egresados, hasta el primer semestre del 2018 están, o contratados de forma permanente o realizando reemplazos. Lo mismo sucede con todos los egresados de la carrera de Tecnología Médica, lo que incluye a los egresados del segundo semestre del 2018. Nutrición y Dietética también tiene el mismo escenario, todos trabajando".

Esto se debe, afirma Contreras, a qué; "lo que más caracteriza a nuestro estudiantes es su lado humano, humilde, cooperador, proactivos, condescendientes, con una sólida formación y abiertos a aprender, lo cual, es muy valorado tanto por quienes son atendidos como por los profesionales de las distintas áreas que nos colaboran en su rol asistencial docente, dentro de los establecimientos", concluyó.

"El chileno en general no tiene cultura de seguridad de la información", así de enfático fue Felipe Hott, ingeniero informático y expertos en temas de cyberseguridad, al exponer ante los estudiantes de la carrera de Ingeniería Informática del Instituto Profesional Santo Tomás en Puerto Montt.

El hoy director de la empresa de seguridad informática Backupcode & Binarisk, hace un fuerte llamado a la comunidad a prestar atención; "por ejemplo cuando uno le dice a un usuario, tienes la opción de poner una clave de 8 dígitos o de 16, la respuesta automática es "la de 8", o si te dicen puedes mezclar letras, números y símbolos "no, sólo números y letras". Hay un tema de cultura en cómo manejar tus datos personales y eso hoy en día falta. Nos damos cuenta que al preguntar a una persona que ha sufrido un evento de robo de datos cuál era tu clave, responde que muy complejas, pero las preguntas secretas son muy obvias, nombre de hijos, cumpleaños, etc. Esto ha pasado siempre, ahora lo sabemos más, se denuncia más, ahora hay canales masivos por donde evidenciar estas situaciones", explicó el profesional.

En este mismo sentido, el experto agregó que se debe estar atentos a detalles que muchas veces son obvios, "las personas actuamos mecánicamente y no leemos la información que se nos envía. Por ejemplo, llega información supuestamente de tu banco no te detienes a leer y asumes que por el color y forma corresponde a tu banco. Si cada uno leyera y prestara atención a lo que enfrenta, se reduciría mucho el éxito de estos ataques".

Durante su presentación, Hott enfatizó la necesidad de contar con profesionales mejor formados y con la voluntad de educar al usuario, ya que finalmente es él que se ve afectado "tenemos nosotros como profesionales es la responsabilidad de educarlos".

El objetivo de la ponencia "Seguridad Informática ¡Qué estamos haciendo?"", explica Elene Jimenez, jefa de carrera de Ingeniería en Informática Santo Tomás, fue mostrar y despertar la inquietud en los estudiantes de la carrera respecto de lo que hoy pasa a nivel nacional con la seguridad de la información. "Hay muchas noticas que nos hablan de hackeos, la empresas que sufren filtración de datos, robos de información. Por ello la charla pretendía mostrarles por qué pasa y cómo ellos, que son los profesionales del día de mañana, deben enfrentar este tema, mostrar un poco los lineamientos que deben seguir para hacer las cosas y se puedan desarrollar como profesionales de excelencia".


Diseñadora Santo Tomás


Bárbara Alvarado Huenante, un ejemplo de perseverancia y ganas de aprender

Con 27 años, Bárbara Alvarado ha demostrado que nada es imposible, fue la mejor de su promoción en la carrera de Diseño Gráfico que imparte el Instituto Profesional Santo Tomás de Puerto Montt, hace dos años trabaja como diseñadora en la municipalidad de Puerto Montt, en el área de difusión de la Dirección de Desarrollo Comunitario y este mes ha comenzado a realizar el curso de chino mandarín básico 1 que imparte el Instituto Confucio.

¿Qué te motivó estudiar chino mandarín?

Cuando vi el aviso por Facebook y que el curso se realizaba en el Santo Tomás, me interesó bastante ya que siempre me ha gustado y tal vez viajar, aprender el chino mandarín me permite entender mejor y además conocer las señas de China.

¿Qué significa para ti este desafío?

Como mujer Sorda, he crecido enfrentando muchos desafíos, pero he logrado mis objetivos, no puedo pronunciar muy bien, pero cuando aprendí mi nombre en Chino y hasta deletrearlo, Ba-La, me entusiasmé y fue significativo.

¿Cuáles son tus expectativas en cuanto al curso y a tus planes futuros en cuanto a la cultura china?

Desde el primer día cumplió mis expectativas, me sentí bien, pude comunicarme sin problemas y mi futura relación con la cultura China es poder viajar, tener experiencias y que el chino mandarín me ayude a conocer y comprender mejor.