Secciones

A días de cumplirse plazo: Comercio presiona para que erradiquen a ambulantes

ORDENANZA. Ante proximidad de la fecha para ejecución de la norma, ya se anticipa una nueva prórroga en el Concejo Municipal.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El pasado viernes 23 de marzo, seis concejales aprobaron prorrogar en dos meses la entrada en vigencia de la ordenanza municipal que regula la actividad del comercio ambulante en el centro de Puerto Montt.

La regulación, que debía comenzar a aplicarse el 28 de marzo, fue pospuesta en dos meses, plazo que se cumple este viernes 31 de mayo.

Sin embargo, los hechos indican que tal situación no ocurrirá. La idea original al postergar ese estatuto, era dar tiempo a la Municipalidad para habilitar espacios donde acoger a los cerca de 170 vendedores informales que se desempeñan en el perímetro de exclusión que determinó la ordenanza.

Uno de esos proyectos apunta al sector Alto Bonito, donde se piensa habilitar un sitio para quienes venden frutas, verduras y artesanías. El grueso de los ambulantes sigue sin conseguir un lugar, mientras proponen crear un paseo comercial en la calle Ancud.

De esta forma, no se observa intención de hacer respetar ese ordenamiento y, por el contrario, surgen comentarios que dan por hecho que el alcalde Gervoy Paredes propondrá una nueva postergación.

El jefe comunal no se quiso referir al tema, ya que estaría haciendo gestiones para conseguir una salida, la que sería revelada en los próximos días.

Que se aplique

Según Jorge Céspedes, presidente del Comité de Comercio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, existe preocupación en el gremio, porque "estamos a pocos días de que se aplique la ordenanza y no hemos recibido información oficial de la Municipalidad".

A su juicio, la casa edilicia tiene la obligación de aplicar ese mandato, lo que implica un plan, con la intervención de inspectores municipales y el apoyo de Carabineros. "Pero, no hemos recibido una solicitud de reunión, para ver cómo podemos colaborar", reclamó.

Ante esa incertidumbre, observa con temor que el Concejo resuelva una nueva prórroga. "Esto tiene que tomarse en forma seria. El camino va por el diálogo, la mesa de trabajo. Eso no lo he visto; y si ha habido, lo desconozco. Buscar otro aplazamiento, no creo que sea la solución. Nosotros no estamos por eso", enfatizó.

El concejal Fernando Orellana también se mostró partidario de respetar el plazo. "Es lo que se estableció, lo que se ha aprobado y lo que debe hacer el Concejo: cumplir sus compromisos", comentó.

El edil espera que esa posibilidad no sea llevada al pleno y lo consideraría como "un tremendo error de la administración municipal, puesto que no podemos seguir prorrogando una decisión tomada. Hay que hacer cumplir la ley. Eso es todo", sentenció Orellana.

Llamó a definirse si se apoya al comercio ambulante "que son 171 familias" o al establecido "que sólo en la calle Varas, sin farmacias, ni bancos, son 464 personas que pagan impuestos, patentes municipales, dan empleo, generan emprendimientos y entregan un aporte a la ciudad. La gente ya debe estar cansada de tener un centro desordenado, sucio e inseguro", manifestó.

"Buscar otro aplazamiento, no creo que sea la solución. Nosotros no estamos por eso".

Jorge Céspedes,, presidente Comité de Comercio de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt.

Solución provisoria

El vocero de los cinco sindicatos de comerciantes ambulantes, Jorge Uribe, expuso que están gestionando una alternativa de solución con Gervoy Paredes. Para ello, dijo que se hace necesario postergar nuevamente la ordenanza. "Esperamos conversar con el alcalde y los concejales, para ver una opción provisoria, mientras encontramos una definitiva, como el proyecto del paseo comercial Ancud que sigue vigente y con más apoyo", aseguró.

11 de diciembre de 2018, por mayoría y dos abstenciones, el Concejo Municipal aprobó esta ordenanza.

Baja cobertura muestra campaña de vacunación contra la influenza

EN LA REGIÓN. La mayor preocupación está entre los adultos mayores, menores de 5 años y embarazadas. Llaman a protegerse y ser responsables con la salud.
E-mail Compartir

A cuatro días para que finalice la campaña de vacunación contra la influenza, la Región de Los Lagos presenta un avance de un 75,3%, unas 208 mil 476 personas, condición que la coloca en el undécimo lugar nacional y bajo el promedio del país, que llega al 76 % de cobertura.

Más todavía, si al lanzar la iniciativa en marzo pasado, el objetivo que se fijaron las autoridades de Salud era alcanzar un 85 % de protección.

Los grupos de riesgo que presentan una menor participación corresponden a las personas de 65 años y más, con un 60,8 % del total de esa población regional; los niños de 6 meses y hasta 5 años, con un 72,62 %, lo mismo que las embarazadas, a partir de la semana 13 de gestación (75,3 %).

La información corresponde a información publicada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis) del Ministerio de Salud (Minsal), con datos actualizados hasta el pasado domingo 26 de mayo.

Este bajo nivel de inmunidad se explica básicamente porque hay 17 comunas de la región que están bajo ese 75,3%. Entre las más rezagadas aparecen: Hualaihué, con un 57,6 % con protección; Puerto Montt (64%), Dalcahue (66,2%), Palena (67 %), Cochamó (67,7 %), Maullín (68,2 %), Curaco de Vélez (68,9 %) y Calbuco (69,5 %).

La situación cobra mayor preocupación, luego que autoridades del Minsal confirmaron a mediados de mes, que siete personas han muerto este año en el país, afectadas por el virus de la influenza (AH1N1 y AH1N3), entre ellos una menor de 3 años y tres adultos mayores, de los cuales seis no habían recibido esta inoculación.

Desarrollo adecuado

El director de Salud Municipal (Disam), Miguel Aravena, admitió que a pesar de los esfuerzos del municipio, de la Seremi de Salud y del Servicio de Salud, por difundir esta iniciativa de protección, "no muestra un desarrollo adecuado".

El personero estableció que "no hemos logrado hacer que las personas mayores de 65 años acudan a vacunarse, lo que pueden hacer en cualquier centro de salud de la comuna", que considera los cinco Cesfam, además de postas rurales.

Mientras que Camila Bolados, enfermera de la Unidad de Epidemiología del Hospital de Puerto Montt (HPM), lamentó que del total de pacientes que ingresan por criterios de infecciones respiratorias agudas graves "un 61 % no cuenta con la vacuna contra la influenza".

Apuntó que entre quienes más consultan por causas respiratorias aparecen los mayores de 60 años, con 94 casos hasta la fecha, lo que representa un 32,8%; seguidos por los menores de dos años, que suman 91, con un 31,8%. El resto de pacientes de otras edades suman 101, con un 35,4 %.

Por ello, compartió el llamado a acudir a los centros de salud familiar (Cesfam) respectivos, para recibir esa vacuna, invitación que dirigió especialmente a los adultos mayores y menores de 5 años.

Ante ese lento avance de la campaña, la seremi de Salud, Scarlett Molt, escribió en el portal de internet de esa cartera, que "el llamado es a ser responsables con nuestra salud, a proteger a nuestros niños y adultos mayores".

LO QUE DEBE CONOCER SOBRE LA VACUNA

Enfermedad contagiosa La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por el virus influenza. Puede ser leve, pero también evolucionar en forma grave y, en ocasiones, provocar la muerte. La mejor forma de prevenir la gripe es vacunarse cada año.

ProtecciónDos semanas después, el organismo humano desarrolla protección a través de anticuerpos, condición que llega a durar hasta un año.

Prevención La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación.

No tiene costoLa vacuna es gratuita en Centros de Salud públicos, para todas las personas pertenecientes a los grupos objetivo, sean beneficiarias de Fonasa o Isapre. Quienes no pertenecen a esa categoría y deseen vacunarse, deben pagar el precio que definan los vacunatorios privados.

276.860 personas en la Región de Los Lagos, es el universo estimado a vacunar, pero sólo se ha llegado a un 75,3%.

95,4 % de cobertura muestra Puyehue. Le siguen Osorno con un 91,3 % y San Juan de la Costa, 89,4 %.