Secciones

ENTREVISTA. Bill Lucas, director del Centro para el Aprendizaje del Mundo Real y profesor en la Universidad de Winchester, Reino Unido.

"Ustedes todavía tienen el mismo curriculum, pero pueden explorar más"

E-mail Compartir

Tras su paso por Frutillar, en el que realizó talleres y fue parte del encuentro de Fundación Teatro del Lago, sobre aprendizaje creativo, el director del Centro para el Aprendizaje del Mundo Real y profesor de Aprendizaje en la Universidad de Winchester, Reino Unido, Bill Lucas, comentó sobre el modelo que desarrolla y las aristas que este tiene en cada caso, además cómo es posible aplicarlo en las distintas realidades.

- ¿Cómo es para ti estar en la primera Ciudad Creativa de la Música de Chile?

- Es una gran ciudad con foco en la música, pero me parece que hay muchas otras actividades culturales aconteciendo aquí. Es mi primera vez en Sudamérica y es en Chile, en Frutillar, lo que es encantador. En esta franja junto al lago está Teatro del Lago, el colegio Kopernikus y otros colegios, es bueno ver a todos en acción y trabajar con profesores jefe, profesores y un amplio rango de agentes creativos.

- ¿Qué opinas del trabajo que se está realizando en este tema (creatividad) acá, en el sur del país?

- Esta ciudad es parte del programa Aprendizaje Creativo que ha sido explorado en diferentes ciudades del mundo y que es liderado por la organización Creativity, Culture and Education que utiliza el modelo de educación creativa que creamos y que postula cinco hábitos diferentes. Porque los colegios tienen una tabla de materias (que enseñan) como inglés, español, ciencia, etc y eso les ayuda a organizar su vida y la creatividad tiene parte en todas esas áreas, no sólo en las artes. Es un desafío para el colegio incorporar la creatividad. El modelo tiene una descripción clara de ella y las personas que enseñan y quienes no enseñan, pueden ayudar a los profesores. Lo hemos visto en el mundo desde Australia a Noruega.

- ¿Puedes explicar cómo funcionan el modelo de los cinco hábitos?

- La creatividad es un concepto abstracto, así que la dividimos en cinco hábitos; imaginación, ser inquisitivo -la curiosidad es muy importante en esta área- también ser persistente -porque muchas veces tienen que opciones y debes seguir con cosas- y ser colaborativo -porque frecuentemente es una actividad social- y eso implica disciplina. Entonces, convertirse en creativo requiere práctica, tiempo, nos recuerda que podemos aprender a ser más creativos y no es solo algo con lo que naces. Eso es relevante, sobre todo cuando enseñas en escuelas, mostrarle a los niños que se puede ser más creativo.

- ¿Qué deben hacer los padres y los profesores en este tipo de educación?

- Los colegios necesitan encontrar vías para tener los cinco hábitos en mente. Piénsalo como una alfombra, con hilos que van de una manera que podrían ser los ramos como inglés, matemáticas etc, y otros que lo cruzan, que es el modelo de creatividad, ser persistente, usar tu imaginación, etc. y aplicas esto en los ramos. Por ejemplo, ser más persistente en matemática, la curiosidad en el estudio del español, la empatía en el aprendizaje historia. La creatividad necesita existir en la realidad de los niños en el colegio. El trabajo de los profesores con el sistema de la creatividad consiste en crear proyectos interesantes que vayan más allá de una lección individual, y que enganchen con la imaginación de los niños, y el de los padres es decir "¡esto es muy bueno y quiero averiguar más! Muchos padres que ven esto, se dan cuenta que es una muy buena manera de comprometer más a sus hijos. Entonces cuando hay un niño no muy comprometido con el colegio, esto puede ser una manera poderosa de aprenderlo y de hacerlo, porque no se trata sólo de sentarse en una alfombra, esto es más interesante. Es hacer algo en el centro de la sala, visitar el museo, hacer algo ecológico, lo que se haga depende del colegio.

- ¿Y esto se puede implementar en escuelas con escasos recursos?

- Sí, esto usualmente se aplica en escuelas de bajos recursos y algunas de las escuelas de aquí necesitan ayudan, así que si, se puede. Los niños son niños y las escuelas, escuelas. Obviamente, mientras más cosas tengas, más fácil es, pero este es un modelo que opera bien en cualquier tipo de escuela.

- Ya has nombrado qué deben hacer los padres, los profesores, pero, ¿qué deben hacer los estudiantes?

- Los estudiantes son parte de la experiencia y creo que necesitamos confiar más en ellos y darle más oportunidades de ser diseñadores o desarrolladores con el apoyo de profesores. Deben encontrar más actividades que hacer. En este tipo de aprendizaje, miramos a dónde vamos, qué hacemos, cuánto aprendemos de esto, entonces, es más una manera interactiva de aprendizaje. Ustedes todavía tienen el mismo curriculum chileno, pero pueden explorar más.

- ¿Cuáles son las diferencias entre niños que se les ha enseñado a través de la creatividad, y los que no?

- Cuando los niños están en esto, se ven a si mismos más involucrados en algo, ganan confianza, desarrollan estrategias, especialmente comienzan a tener mejor comunicación, incluso, un número de profesores chilenos dice que algunos estudiantes superan problemas como hablar frente a toda la clase. Si quieren tener éxito en la vida, tienen que aprender a hacer eso y esta es una buena manera.

- ¿Cómo se puede trabajar y enseñar esto en la actualidad, donde la mayoría de los niños son más bien apáticos y resuelven casi todo mediante la tecnología y las herramientas digitales?

- Es un proceso, por lo que tienen que encontrar un tema real y un aspecto práctico. Ese es el trabajo del profesor, crear una oportunidad que enganche a los estudiantes. Los niños usan apps, teléfonos y pantallas, eso es muy absorbente, y es mejor motivar a los niños. Esto es activo, no pasivo, esto es extenso, no corto, esto es pensando en la clase como un estudio o un lugar de ensayo, más que una sala de clases.

Para todos

"Esto usualmente se aplica en escuelas de bajos recursos. Los niños son niños, (...) este es un modelo que opera bien en cualquier tipo de escuela".