Secciones

Proyecta busca mejorar eficiencia energética de viviendas en la región

"CASA SANA VIDA SANA". Plan contempla en un inicio auditorías a inmuebles.
E-mail Compartir

La delegación zonal del Colegio de Arquitectos de Llanquihue, junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián y la Fundación Legado Chile como co-ejecutores, se adjudicaron el desarrollo del proyecto Casa Sana, Vida Sana que en su primera etapa, desarrolla un prototipo que ajusta territorialmente una intervención integral para la sustentabilización de hogares consistente en una auditoria energética de las viviendas, utilizando tecnología de punta para calificar su nivel de eficiencia energética y a su vez, diagnosticar instancias de mejoramientos para intervenciones costo-eficientes.

El programa incorpora la capacitación de una fuerza laboral verde que permita escalar posteriormente este proyecto, "apuntamos a demostrar la efectividad y eficiencia del modelo WAP para mejorar las condiciones de habitabilidad, reducir el consumo de energía y leña, aportando al trabajo de la Comisión Regional de Construcción Sustentable y Eficiencia Energética. La sostenibilidad de este proyecto se basa en un modelo mixto de financiamiento público-privado", comenta Úrsula Sepúveda, co-directora del proyecto.

Úrsula Sepúlveda y Luciana Misi, co-directoras del proyecto Casa Sana, Vida Sana fueron invitadas por el MINVU a la primera Mesa de la Comisión Regional de Construcción Sustentable del presente año, ocasión donde presentaron el proyecto como solución integral para las problemáticas de la contaminación ambiental y dificultades socio-económicos producto de las malas condiciones de habitabilidad de las viviendas de bajos recursos.

"El origen del problema no es necesariamente la leña en sí misma, sino que su sobre-consumo, el cual es resultado de una mala calidad de construcción de las viviendas, haciéndolas poco eficiente energéticamente y, a su vez, generando problemas de seguridad, salud, confort térmico y altos gastos de calefacción para los habitantes", aclara Luciana Misi.

Javier Vargas, presidente de la Delegación Zonal Llanquihue del Colegio de Arquitectos de Chile señala que ellos hicieron las gestiones para poder traer y lograr adaptar el modelo a Chile, algo que se torna muy relevantes dentro del contexto de los planes de Descontaminación Ambiental vigentes en la zona sur.

Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos señala que "si consideramos las noticias sobre el informe de la Organización Meteorológica Mundial sobre los nuevos récord de concentración de CO2 en la atmósfera registrado el año 2018, es preocupante, se espera que siga aumentando aceleradamente este año y se advierte un aumento peligroso de la temperatura al sobrepasar el límite de seguridad, es entonces que este proyecto viene a plantear una solución real a una problemática ambiental en nuestra región"

En el marco de este proyecto se realizó un seminario internacional de eficiencia energética que reunió a los principales actores que mueven importantes decisiones acerca de la sustentabilidad en nuestra zona, quienes participaron en discusiones relevantes a la posible bajada de este modelo.