Secciones

"Casi el 100% de lo que se ha dicho sobre el cambio curricular es falso"

EDUCACIÓN. La ministra Marcela Cubillos apeló a que los adolescentes "puedan tener mayores espacios de libertad" para decidir qué estudiar y darles "habilidades para el siglo XXI". El presidente del Senado pidió preocuparse de los contenidos.
E-mail Compartir

La ministra de Educación, Marcela Cubillos, defendió ayer la propuesta de cambio curricular, cuya medida más polémica ha sido el término de la obligatoriedad de Historia y Educación Física en 3° y 4° medio. "Casi el 100% de lo que se ha dicho sobre el cambio curricular es falso y se necesita tener toda la información", afirmó la secretaria de Estado.

"Cuando vemos como salen hoy, algunos, rápidamente a tratar de impedir que jóvenes de 16 y 17 años puedan tener mayores espacios de libertad para elegir cursos de acuerdo a sus vocaciones e intereses, se confirma la urgencia de este cambio para tratar de tener a futuro mejores ciudadanos, responsables, autónomos, con habilidades para el siglo XXI", agregó Cubillos.

La titular de Educación en su cuenta de Twitter destacó que el actual plan de estudios para la enseñanza media es "lo mismo, sin cambios, desde el siglo pasado (1998)".

"Queremos dar espacio a la formación de ciudadanos críticos, autónomos, responsables, con las habilidades que el siglo XXI les demanda. Preparándolos mejor para la vida laboral y educación superior", continuó la ministra.

Estas cualidades serían fomentadas porque "aparte de plan común (los adolescentes) podrán elegir teatro, literatura, danza, argumentación, escritura, comprensión histórica, desafíos medioambientales, estética, geometría 3D, estadística, ciencias de salud, diseño, comp. musical, promoción de estilos de vida activos y saludables, entre otros" contenidos.

"Con este cambio curricular a un alumno se le abren las oportunidades de tener más historia y no menos historia. Y los colegios podrán disponer de más horas y no menos para Educación Física, permitiendo a los estudiantes tener más y no menos actividad deportiva", subrayó Cubillos.

"Todos los contenidos de Historia se mantienen en el curriculum, los que están comprendidos hasta Segundo Medio. La Historia no desaparece en Tercero y Cuarto, sino que se aborda en Educación Ciudadana y desde la profundización de contenidos a través de ramos electivos. Así, se evita la repetición y se abre espacio para la profundización", añadió el subsecretario del área, Raúl Figueroa.

"En cuanto a Educación Física, se abren espacios para esa asignatura en el sector Técnico Profesional, donde hoy no es obligatoria y se promueve a que se sigan usando las horas de libre disposición con ese fin, además de los cursos optativos", concluyó el abogado.

Cubillos también planteó que la Cámara de Diputados y el Senado "puedan organizar sesiones especiales para que junto al CNED (Consejo Nacional de Educación, órgano encargado de aprobar las modificaciones) se pueda explicar en detalle los alcances de los cambios, el proceso participativo que se ha llevado a cabo durante los últimos tres años y las posibilidades que se abren para los jóvenes".

"grandes temas"

El presidente del Senado, Jaime Quintana (PPD), respondió a la ministra: "Estamos viendo con el presidente de la Comisión de Educación y Cultura (Juan Ignacio Latorre, RD) que esta sesión pueda ser en sala. Son varios los invitados que habría que tener, partiendo por todo el CNED y la ministra", dijo a radio Cooperativa.

Asimismo, el senador pidió a Cubillos "preocuparse de los grandes temas de la Educación. No puede ser que el proyecto emblemático de Educación el año pasado haya sido Aula Segura, con todas las deficiencias que sigue teniendo el tema de la convivencia escolar, y hoy día (sea la) Admisión Justa. (...) Hay que preocuparse de los temas de la calidad de los aprendizajes".

Dura crítica

El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, se refirió ayer a "las aberrantes decisiones que se han tomado" en el plan de estudios para Enseñanza Media. "Sus explicaciones (de la ministra Marcela Cubillos) son sorprendentes y reflejan lo que hemos dicho ya varias veces, que lamentablemente domina poco lo que es la realidad escolar, (... porque) ella (es) abogada", dijo a El Mercurio de Valparaíso.

Presidente firma proyecto de ley para la promoción y el cuidado del patrimonio

CULTURA. Se busca una descentralización en la custodia de los bienes inmateriales del país, como tradiciones y oficios.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera firmó ayer, durante la segunda jornada del Día del Patrimonio, un proyecto de ley que promueve el reconocimiento y cuidado del patrimonio cultural de Chile, tanto material, como edificios y monumentos, hasta tradiciones y rituales.

"El proyecto que firmamos hoy lo que busca es centrar la protección a nuestra historia y a nuestra cultura, no solamente en los monumentos, sino que en todo lo que es patrimonio", afirmó el Mandatario en su visita al Museo Histórico Nacional, en el centro de la capital, edificio que fue abierto solo por este fin de semana, ya que está siendo remodelado.

La propuesta del Ejecutivo contempla el paso desde una visión monumental (material) a una que resguarde el patrimonio en su sentido amplio, es decir, considerando el acervo inmaterial o intangible, como las prácticas y saberes, oficios, expresiones orales, rituales y el paisaje.

Consejos regionales

En la instancia también participó la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien afirmó que "considerando las demandas del patrimonio y de la ciudadanía respecto a él, la legislación vigente está obsoleta. Con este proyecto de ley esto se moderniza, se incorpora el concepto de patrimonio inmaterial, se moderniza el Consejo de Monumentos, y tan importante como eso es la regionalización de la toma de decisiones a través de los Consejos Regionales del Patrimonio".

Estas oficinas constituyen, según la autoridad, "un cuerpo legal muy completo y al día, que incluye además la participación ciudadana en la gestión de nuestro patrimonio, que nos pertenece a todos. Estamos pensando en el presente pero con los ojos en el futuro", sostuvo.

Dentro de los ejes del proyecto destacan la descentralización de la gestión del patrimonio, a través de la creación de Consejos Regionales del Patrimonio Cultural, de carácter resolutivo.

"La conservación del patrimonio forma parte de un verdadero desarrollo integral, inclusivo, sustentable, porque sin duda que el progreso económico no puede ser a costa de sacrificar nuestra historia, nuestra identidad y nuestra cultura", dijo el Presidente.