Secciones

Cámara de Turismo de Llanquihue desarrolla proyecto para habilitar antigua maestranza

CENTRO. El objetivo es transformar el inmueble, ubicado frente a la laguna El Loto, en un centro turístico y cultural, que sea además un espacio para los emprendedores locales. Actualmente buscan financiamiento para concretarlo.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

Con el objetivo de "fortalecer y promover el turismo, junto al patrimonio ambiental, cultural y arquitectónico de la ciudad e integrar las artes como un medio de expresión y desarrollo ciudadano", la Cámara de Turismo de Llanquihue se encuentra desarrollando un proyecto para habilitar un antiguo inmueble como centro turístico y cultural.

El frontis de la ex maestranza Sotomayor se ubica en calle Erardo Werner, correspondiente al acceso norte a la ciudad lacustre, mientras la parte trasera da hacia la calle Bulnes, formando el terreno una "punta de diamante".

"El lugar elegido se emplaza entre dos ecosistemas de humedales insertos en la ciudad de Llanquihue y próximos al lago del mismo nombre, potenciando la entrada norte y mejorando la llegada al centro de la ciudad", señala el proyecto.

Además, por la calle Bulnes, cuenta con una amplia fachada hacia la laguna El Loto, con terreno disponible para lograr una edificación que permita una conexión peatonal interior.

La idea

Marianela Álvarez, relacionadora pública de la Cámara de Turismo, relata que la idea surgió de la necesidad de contar con un espacio para realizar actividades vinculadas a la comunidad.

"Teníamos ganas de hacer un espacio turístico cultural, porque siempre hemos realizado muchas actividades vinculadas con la comunidad, como el día de la manzana, el día del turista, la campaña de los asientos en la costanera y ahora necesitamos un espacio para trabajar con las personas y con los emprendedores", dice.

Se acercaron a los dueños de la empresa Cecinas Llanquihue, quienes adquirieron el inmueble hace algunos años, según comentó Enrique Mödinger, uno de los propietarios.

"Nos dieron el comodato por 25 años para que nosotros hiciéramos el proyecto que teníamos en carpeta", agrega Marianela Álvarez.

Actualmente, está hecho el diseño del futuro centro turístico y cultural, desarrollado por el arquitecto local José Vásquez.

El proyecto

La obra considera el reciclaje de la antigua maestranza Sotomayor, trabajos que se dividirán en etapas. "La idea es poder revitalizar este lugar que queda en un sector súper importante desde un punto de vista urbano", explica el profesional. "La primera etapa va a ser una intervención en el primer nivel que era utilizado como maestranza, para habilitar en ese espacio una oficina de información turística, una sala multiuso que puede servir como sala de exposiciones y salas para realizar capacitaciones", agrega.

Y expone que "hay toda una intención de fomentar el turismo, pero no sólo difusión de éste, sino también con el perfeccionamiento de la gente que entrega servicios o realiza alguna actividad u oficio de algún tipo de arte, que se pueda vender como parte del producto turístico de Llanquihue".

Actualmente, la Cámara de Turismo se encuentra difundiendo el proyecto entre empresas privadas que puedan interesarse en aportar financiemiento para concretarlo. "Hay mucho interés de los privados, les llamó mucho la atención", enfatiza Marianela Álvarez.

Además, el próximo miércoles 5 de junio, la iniciativa se dará a conocer a la comunidad en el Bibliocine Municipal, a partir de las 15.00 horas.

Dos localidades cordilleranas cuentan con electricidad gracias a energía limpia

COCHAMÓ. Firman convenio de colaboración para que el Ministerio de Energía ejecute directamente las iniciativas.
E-mail Compartir

Las juntas de vecinos Las Rosas y de Llanada Grande de Cochamó, fueron dos de las cinco organizaciones de la Región de Los Lagos beneficiadas por el Fondo de Acceso a la Energía (FAE) del Ministerio de Energía, que le permitirá a la primera tener energía eléctrica y a la segunda, agua caliente, gracias a las llamadas "energías limpias".

El objetivo del Fondo de Acceso a la Energía es facilitar el mejoramiento o acceso a la energía a organizaciones comunitarias en sectores rurales, aislados o vulnerables, a través del financiamiento de proyectos que implementen sistemas energéticos a pequeña escala, teniendo como fuente principal el uso de sistemas renovables. La gobernadora Leticia Oyarce señaló que gracias al trabajo y apoyo de los profesionales de la Gobernación se logró ganar este concurso.

"Nos sentimos agradecidos, como Gobernación de Llanquihue, de poder apoyar a la comunidad de Llanada Grande en dos proyectos muy importantes, como es la energía fotovoltaica que beneficiará a estos sectores, y esperamos, a través del Ministerio de Energía, continuar favoreciendo a muchas comunidades aisladas que necesitan de servicios tan básicos como son el agua y la luz", comentó la autoridad provincial.

El seremi de Energía, Rodrigo Barahona, señaló que estaban contentos porque se concretó la firma de convenio de dos proyectos importantes. "El Presidente Sebastián Piñera nos ha pedido preocuparnos de la gente más vulnerable que tiene menos acceso a la energía. Se trata de dos iniciativas, una del sector Las Rosas, que consiste en un sistema fotovoltaico, y el de Llanada Grande, en un sistema solar térmico", informó.