Secciones

Endeudamiento lleva a declararse en quiebra a 24 personas y 14 empresas de la región

ANÁLISIS. La Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento dio cuenta de esos resultados, obtenidos durante los primeros cuatro meses de 2019.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El inquietante nivel de endeudamiento en la Región de Los Lagos, quedó reflejado en el último informe de deuda morosa que prepara la Universidad San Sebastián.

El estudio dio cuenta que en el primer trimestre de este año, hubo un aumento de un 9% en el monto, en relación a la misma fecha de 2018.

También, preocupa que las mismas personas que han contraído deudas, no logren superar su precario estado financiero. Una opción la presenta la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), que a través de diferentes procedimientos concursales, ofrece la opción de saldar esos compromisos pendientes y terminar con la deuda.

Cifras regionales

Durante el primer cuatrimestre, 24 personas se declararon en quiebra en la región, por lo que dieron inicio al procedimiento judicial de liquidación de bienes, para responder a sus acreedores.

Ese mismo número se llegó en todo 2016; es casi la mitad de lo anotado en 2017 y corresponde a un tercio de lo registrado en 2018.

Mientras que a la fecha, diez deudores han optado por renegociar, de los cuales nueve fueron declarados admisibles (6 hombres y 3 mujeres).

Fernando Fuentes, coordinador regional de la Superir, expuso que la renegociación es un procedimiento administrativo sin costo para el solicitante, que se realiza ante esa entidad dependiente del Ministerio de Economía.

"El objetivo es que esas personas se puedan poner al día en sus deudas y puedan pagarlas en forma regular. Para eso, se renegocian todas las deudas (atrasadas y al día), modificando a la baja la tasa de interés, así como el monto de la cuota a pagar y se aumenta su número. Pero, siempre tomamos en consideración la suma que la persona puede pagar", explicó.

Mientras que a nivel de empresas, durante los cuatro primeros meses del año, 14 compañías dieron comienzo al proceso de liquidación de activos (quiebra), sin anotar reorganizaciones para la reestructuración de sus pasivos y activos.

En estos casos, Fuentes definió que la liquidación "es un procedimiento que se ventila en tribunales, para lo que se requiere el patrocinio de un abogado. El objetivo no es pagar las deudas con dinero, sino que se ponen a disposición del tribunal, todos los bienes de la persona deudora. El tribunal designa a un liquidador, que va a enajenar esos bienes, normalmente a través de un remate. Con el producto de ese remate, el acreedor paga a los acreedores. Los saldos insolutos se extinguen al finalizar el procedimiento, con lo que la empresa queda sin deudas".

Más de 228 mil deudores

El abogado Ricardo Ibáñez, socio fundador de Defensa Deudores, comentó que para el primer trimestre, sólo 20 personas habían solicitado su quiebra, "lo que equivale a un 0,01% de morosos que existen en esta región, que alcanzan los 228 mil 723 personas".

Por ello, ironizó al afirmar que "cuando una persona siente que está en una situación única porque está endeudada, nuestra respuesta es: no se preocupe, porque hay 228 ml 723 personas que están en su misma situación".

El profesional agregó que mientras la morosidad promedio en la región es de un millón 360 mil pesos, sus trabajadores perciben un ingreso promedio de $483.800, por lo que "para dejar atrás ese endeudamiento, tendrían que dedicar tres rentas mensuales para poder salir de esa situación".

Por todo eso, le llama la atención que sólo ocho personas en los primeros tres meses se habían acogido a este mecanismo gratuito de la Superir, para renegociar sus deudas.

En cuanto a las empresas, para ese período "sólo 12 habían pedido su liquidación; eso alcanza al 0,46% de las 2.618 empresas morosas de la región, cuyo promedio de morosidad es de $11 millones 469 mil. Pero, ninguna ha optado por el procedimiento de renegociación de sus deudas, lo que es súper dramático".

Más expedito

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, anunció que esperan reforzar el trabajo de la oficina regional de la Superir, a través de una "forma más adecuada de difundir la legislación que resguarda a quienes se declaran en quiebra".

Lo anterior porque mediante contactos verbales con algunos de los afectados, han explicado que optan por no continuar con ese trámite, puesto que "requiere al menos 12 documentos legales con los que se debe respaldar la insolvencia. La gente desiste por decisión propia respecto de un proceso de declaración de quiebra".

Seminario da a conocer producto turístico "Tren del Fin del Mundo"

PUERTO VARAS. Se trata de una de las presentaciones del seminario "Patrimonio y Sustentabilidad" que se realiza hoy con siete expositores.
E-mail Compartir

"Todos los trenes turísticos del mundo traen un atractivo muy interesante y desarrollan un magnetismo especial, que atrae a viejos y a jóvenes, a ricos y a pobres", comenta Enrique Díaz, uno de los expositores del seminario "Patrimonio y Sustentabilidad", que se realiza hoy en Puerto Varas.

Díaz participará en el evento organizado por la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas, con el tema "Espíritu de Emprendimiento", donde dará a conocer su experiencia como creador del proyecto "Tren del Fin del Mundo", que recorre 7 kms. en el parque nacional Tierra del Fuego, en Ushuaia, Argentina, y que mueve aproximadamente a 130 mil turistas al año.

El "Tren del Fin del Mundo" rescata la historia de un ferrocarril que transportaba a los presos en la ciudad de Ushuaia y que se construyó a principios del siglo XX. "Los presos salían en los trenes para cortar leña y llevarla a la ciudad. Eso fue hasta el año 1947, cuando se cerró la cárcel por orden del Presidente Perón", relata Díaz.

Lo interesante del proyecto pasa por el esfuerzo emprendedor de Enrique Díaz, quien desde 1994 se dio a la tarea de reconstruir este tren desde cero y sin apoyo. "Nadie me ayudó ni con un peso, la vez que me dieron un préstamo fue a cambio de la propiedad de mi casa", aclara.

Expositores

El seminario se realiza en el Centro Cultural Molino Machmar, desde las 9 horas y contará con destacados expositores.

Entre ellos, Claudio Wernli, con el tema "Restauración patrimonial Torre de Agua Ferrocarriles"; Pablo Moraga, con "Experiencias de intervenciones patrimoniales en la cuenca del lago Llanquihue"; Laura Salazar presenta "Construyendo experiencias turísticas desde el patrimonio local"; Helen Kouyoumdjian, con "El rol del patrimonio en la experiencia turística"; Hernán Passalacqua, con "Proyecto Tren de Los Volcanes: historia de un emprendimiento turístico que fracasó" y Pía Montealegre, con el tema "Historia, memoria y patrimonio: cómo sostener el pasado".

Se trata de la octava versión del seminario, informó Mónica Carrasco, directora de la Corporación de Desarrollo Turístico y Cultural de Puerto Varas.