Secciones

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

E-mail Compartir

Definición De acuerdo a la enfermera Camila Bolados, las Irag "son infecciones respiratorias agudas que llevan a una persona a hospitalizarse. Dentro de esto se pueden encontrar tres criterios que tienen que cumplir para que entren en la categoría de Irag grave que son: dificultad respiratoria, tos y fiebre sobre los 38 grados".

Hospital "centinela" Una vez establecidos esos criterios, el paciente es tratado bajo la vigilancia de Irag grave. "Y nosotros, en el Hospital de Puerto Montt (HPM), somos uno de los siete hospitales centinela del país que revisan estas enfermedades y las monitorean para el ministerio", añadió la profesional de la Unidad de Epidemiología.

Proyectan inversión de US$ 1.495 millones en la región para los próximos cinco años

INFORME. El grueso de esos recursos corresponde al sector Obras Públicas. Entre las 51 iniciativas consideradas, está el puente Chacao y la ampliación del Aeropuerto El Tepual.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El buen momento económico por el que pasa la Región de Los Lagos, se está viendo representado en la cantidad y monto de proyectos que se espera materializar en los próximos cinco años.

De acuerdo al Informe Trimestral de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) con la inversión programada para el quinquenio 2019-2023, para la región existen 51 iniciativas con cronogramas definidos, por un total de mil 495 millones de dólares, con un 2,8 % de participación nacional.

Conforme a los antecedentes disponibles al primer trimestre de 2019 en la plataforma de la CBC, el sector estatal debería disponer de US$ 816 millones para el período, lo que se concentrará en Obras Públicas.

Mientras que el área privada destinará otros 679 millones de dólares, distribuidos en Energía (319 millones), Industrial (76 millones), Inmobiliario (47 millones) y Obras Públicas (238 millones).

Los principales proyectos para ejecutar durante el quinquenio, según este informe, son la construcción del puente sobre el Canal Chacao y accesos, del Ministerio de Obras Públicas; Parque Eólico Puelche Sur, de AM Eólica Puelche Sur; Concesión vial ruta longitudinal Chiloé, de la Coordinación de Concesiones de la Dirección General de Obras Públicas; Normalización de los hospitales de Ancud y Quellón, del Servicio de Salud de Chiloé; Ecopiscicultura Estero Compu (Chiloé), de Milla Chaywa; Ampliación y mejoramiento Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt (Cuarta concesión), de Sacyr Concesiones Chile; Construcción conexión vial Ruta 231-Ch, acceso norte Lago Espolón (Palena), del Ministerio de Obras Públicas; Reposición pavimento Ruta 215-Ch, sector Las Lumas (Osorno), del Ministerio de Obras Públicas; y Proyecto Bosquemar, de Socovesa.

ANáLISIS LOCAL

Respecto de estos antecedentes, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, observa "señales positivas a nivel local y nacional", aunque la región "sólo ocupa el noveno lugar del país, reflejando nuestra realidad productiva de diversificación, basada en la producción de alimentos y además ajenas a proyectos de minería".

Por ello admite que la apuesta local está dirigida "hacia inversiones de Obras Públicas y de Energía, en esa dimensión de proyectos".

El seremi Muñoz expuso que a nivel regional realizan gestiones con la Agencia de Promoción de Inversiones para Chile, InvestChile, "para atracción de mayor caudal de inversiones, así como las que está impulsando el intendente Harry Jürgensen para inversión en Obras Públicas".

La autoridad regional de Economía anticipa que la región se vería favorecida con la propuesta de modernización tributaria planteada por el Gobierno, "en la que se establecería un impuesto directo a las grandes inversiones, para redistribución regional a través del FNDR".

Por sectores

El documento de la Corporación de Bienes de Capital, también define cómo será la distribución anual de esos recursos.

Para este año, prevé una inversión de US$ 471 millones, con énfasis en el sector estatal (Obras Públicas), con 344 millones de dólares; a nivel privado, destaca el sector Industrial, con US$ 55 millones, seguido por Energía (51 millones), Inmobiliario (20 millones) e Inmobiliario (un millón de dólares).

En 2020, el gasto llegaría a US$ 426 millones, de los cuales 260 millones serán aportes fiscales y otros 166 millones de arcas privadas, con especial énfasis en el sector Energía, con US$ 125 millones.

Mientras que en 2021 Obras Públicas seguirá liderando, con un desembolso de 147 millones de dólares; contra US$ 142 millones de proyectos privados en materia energética. Para 2022 y 2023 la inversión se concentrará en iniciativas del sector Obras Públicas, con un fuerte repunte en el sector privado, ya que programa destinar US$ 137 millones y US$ 238 millones, respectivamente; en tanto que desde el Estado prevén inversiones del orden de los US$ 59 millones (2022) y US$ 6 millones (2023).

Lo anterior se explica por los 33 proyectos estatales con cronogramas definidos para el quinquenio; y 18 privados, con ocho de Energía, cuatro en el sector Industrial; y otros tres tanto para el sector Inmobiliario, como de Obras Públicas.

Salud municipal admite aumento en atenciones por cuadros respiratorios

CALIDAD DEL AIRE. Refuerzan Cesfam y Sapu con más horas médicas y kinésicas. En el Hospital afirman que incidencia viral es menor que en otras zonas del país.
E-mail Compartir

Ante la proximidad del invierno, las unidades de Urgencia de los dispositivos de salud comienzan a recibir cada vez más requerimientos de atenciones por patologías vinculadas con problemas respiratorios.

Así lo observan a nivel de la salud primaria de Puerto Montt, que ha detectado un incremento importante, al pasar de un 35 % a un 65 % del total de requerimientos médicos.

Miguel Aravena, director de Salud Municipal (Disam), relacionó esa mayor demanda con episodios de mala calidad del aire, puesto que "la gente utiliza mucha leña para calefaccionar sus casas. Pero esa leña es de mala calidad. Esa leña y ese humo, es el que nos termina enfermando a todos".

Tal condición afecta principalmente a adultos mayores y niños "quienes al correr de los días, presentan cuadros respiratorios agudos, ya sea infecciosos, virales o bacterianos".

Para enfrentar ese aumento, afirmó que han recibido recursos, que están destinando a aumentar las horas médicas y kinésicas para atender cuadros respiratorios agudos en los Cesfam y Sapu, lo que se hará efectivo a contar del lunes de la próxima semana.

Menos en el hospital

Mientras que en el Hospital de Puerto Montt (HPM) reconocieron que la curva de atenciones por este tipo de cuadros, no ha superado los registros del año pasado a igual fecha.

En la semana 20 de 2018, realizaron 491 atenciones en Urgencia por enfermedades respiratorias; mientras que en el mismo período de 2019, ese número llegó a 428.

"Hemos tenido una disminución con respecto al año pasado de 63 casos para la semana epidemiológica número 20, lo que se condice en cómo se ha dado la circulación viral durante estas últimas semanas, en las que la incidencia viral es menor en comparación con otras zonas del país", comentó Camila Bolados, enfermera de la Unidad de Epidemiología del Hospital de Puerto Montt.

Respecto de la edad de los pacientes que ingresan bajo la definición de infecciones respiratorias agudas (Irag) grave, la profesional estableció que "se evidencia desde la primera semana del año que los pacientes por sobre 60 años y menores de dos años son los que más consultan por causas respiratorias en el Hospital".

De esta forma, los mayores de 60 años componen el 32,8% de ese total; los menores de dos años anotan un 31,8%. Los pacientes de otras edades suman 35,4%.