Secciones

Bienes Nacionales denunciará tres ofertas de playas privadas

EN LA REGIÓN. Se trata de parcelas que son promocionadas a través de Facebook. También investigarán si sus propietarios mantienen cerrados los accesos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La publicación en Facebook de avisos de venta de propiedades con acceso privado a playas junto al lago Llanquihue, está investigando la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales.

Ese procedimiento incluye determinar si mantienen accesos cerrados a ese cuerpo de agua; así como verificar si existe incumplimiento a la Ley de Protección al Consumidor.

Según expuso el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, se trata de un corredor de propiedades que usa las redes sociales para hacer esos ofrecimientos irregulares, ya que "en Chile no existen playas privadas, porque son bienes nacionales de uso público", enfatizó.

Las ofertas están circunscritas a parcelas en Cascadas (Puerto Octay), Ensenada y Molino Viejo, en Puerto Varas. Además, están verificando una cuarta publicación de terrenos en el lago Chapo.

Moreno puntualizó que esa acción "eventualmente constituye publicidad engañosa, ya que al atribuir a esas propiedades ciertas características -que obviamente no las tiene-, hace incrementar el precio de esos inmuebles", reiteró.

Denuncias en sernac

Por eso es que estudian la presentación de la respectiva denuncia ante el Sernac. "Estamos esperando información desde el nivel central, porque queremos ver si las denuncias que hizo el ministro Felipe Ward abarcan las que hay en la Región de Los Lagos", dijo.

En caso que no las contemple, el seremi Moreno anticipó que hará efectiva esa presentación en el Sernac regional, que debería despachar los antecedentes al Juzgado de Policía Local, instancia que tramita este tipo de denuncias.

De acuerdo a la norma vigente, al incurrir en publicidad engañosa se arriesgan a sanciones que podrían alcanzar las 1.500 UTM ($ 73 millones).

Mientras que si se llega a comprobar que esos privados mantienen cerrado el acceso a la playa del lago, las sanciones llegan a las 100 UTM (unos $4 millones 860 mil).

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, confirmó que "si se está ofreciendo un atributo extra, como una playa privada, eso es absolutamente ilegal y cae como una publicidad engañosa", que puede ser recepcionada en Sernac, estamento técnico del Ministerio de Economía.

Advirtió que el consumidor, como adquirente de la propiedad ofrecida, "no tiene derecho ni en el proyecto inmobiliario ni en la legislación, de tener una playa privada".

Reunión con la acop

Durante la mañana de ayer, el seremi Moreno recibió en su despacho a Guillermo Gutiérrez, presidente de la Asociación de Corredores de Propiedades (Acop) de Los Lagos, ocasión en la que se comprometió "a oficiar a todos sus asociados, para que se abstengan de ofrecer playas privadas".

Sobre el responsable de estos avisos, se estableció que aunque no forma parte de esa agrupación, Gutiérrez lo contactará a fin de hacerle presente esa irregularidad.

Moreno agregó que en los próximos días espera asistir a una reunión con los asociados a la Acop "para informar sobre el tema y ponerlos al tanto de nuestra campaña 'Que no te falte playa', así como de los aspectos jurídicos al respecto".

Mientras que Gutiérrez acotó que a pesar del despliegue que Bienes Nacionales realizó durante el verano pasado y las denuncias públicas al respecto, "hoy en día se ha visto que en la Región de Los Lagos aún existe difusión de algunos loteos con playas privadas".

En esa campaña, realizada entre diciembre de 2018 y marzo de 2019, la Seremi de Bienes Nacionales recepcionó 130 denuncias relacionadas con la falta de indicaciones para ingresar a una playa. "Seguiremos trabajando todo el año, para que el próximo período estival podamos tener la información necesaria para saber dónde están los accesos a las playas públicas de la región", expuso Moreno.

El máximo dirigente regional de la Acop valoró ese encuentro, en el que "nos informamos y retroalimentamos de las condiciones de las playas privadas, que por ley no existen", reiteró.

Asimismo, confirmó la realización de un próximo encuentro con el seremi Moreno. "Este es un tema relevante, que debe llegar a los corredores y al público, para ser asesorados de mejor manera ante estos ofrecimientos", precisó.

Sobre la publicación de esas parcelas junto al lago Llanquihue, en las que -se asegura- incluyen ese atractivo, dijo esperar que corresponda "a un error y que no haya una intención, ya que cambiaría los valores de esas propiedades. Pero, el comprador no podría acceder a una playa de esas características, ya que son públicas".

El seremi de Bienes Nacionales admitió que como administradores de la propiedad fiscal "no estábamos al tanto de esto, pero, nos pone en alerta para que la gente no siga ofreciendo propiedades de este tipo, con atributos engañosos. Quiero ser claro y categórico: playas privadas no existen en el país, son bienes nacionales de todos los chilenos".

Destacan importancia de economía circular en Día del Medio Ambiente

EN LA REGIÓN. A través de Corfo aportan a los emprendimientos que reciclan.
E-mail Compartir

Junto a cuatro empresas que trabajan en reciclaje y economía circular, autoridades regionales resaltaron los efectos de ese tipo de procedimientos, al conmemorar el Día Mundial del Reciclaje.

Para ello, realizaron una muestra de sus emprendimientos, tres de los cuales son apoyados por la Dirección Regional de Corfo, a través de diferentes instrumentos.

Así, se pusieron de relieve los pasos que se están dando en materia de reciclaje y economía circular en la región, como una oportunidad para recordar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar, mediante la que se busca reorientar el comportamiento de la ciudadanía para el cuidado y mejoramiento del medio ambiente.

La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos, proceso en el que sobresale la reducción, reutilización y reciclaje de los elementos. Bajo esa premisa, los residuos se convierten en nuevos recursos.

Los emprendimientos que se presentaron en esta muestra fueron Boot Panel, que se dedica a la creación de paneles de revestimiento para la construcción, a partir de la reutilización de botas de la industria salmonera. Greenspot, dedicado a la producción de pellets (materia prima) a partir de plásticos reciclados de boyas, flotadores de la industria acuícola de la región. Plásticos Puelche, empresa regional de reciclaje de plásticos y fabricación de productos de polietileno. Rekaba, dedicado a la educación ambiental y al trabajo con residuos de plástico como materia prima, para dar paso a nuevos productos como carcasas para teléfonos, maceteros, vasos, lámparas, entre otros.

Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo, resaltó que esa institución "está comprometida con las economías del futuro" y que la circular "es fundamental; es una necesidad preponderante en el mundo". Aseguró que en el gobierno están apoyando su desarrollo con instrumentos de fomento elaborados para su desarrollo.

Industrias sin basura

En tanto, el intendente Harry Jürgensen remarcó la importancia de hacer conciencia sobre la economía circular. "Es decir, que toda nuestra industria en el futuro no produzca basuras, que todos los residuos sólidos que se generan como desechos de las industrias, se transformen en materia prima para realizar y producir otros productos. Esto es la economía circular, incluso los residuos domiciliarios también pueden servir para hacer economía circular. Por lo mismo, hay que impulsar los emprendimientos que están en esa línea", anotó.

Añadió que en la región hay emprendimientos de ese tipo, "como industrias que procesan todo lo que es plumavit. Ese desecho que contamina nuestras playas, nuestro mar, especialmente en Chiloé, puede ser perfectamente elaborado, comprimido para derivar en un producto que tienen una alta demanda para la construcción", especificó.