Secciones

Dudas en torno a la evaluación

E-mail Compartir

La carga de ocupación representa la cantidad de personas que pueden permanecer en determinadas instalaciones. Ese dato, según el abogado Robert Gillmore, "nunca fue informado a la Superintendencia". A su parecer, se trata de un factor "fundamental para evaluar el proyecto en varios aspectos, como el tipo de vía que debe enfrentar el equipamiento, así como una serie de condiciones de seguridad y de accesibilidad, que son necesario cumplir". Por eso, no logra entender cómo la Superintendencia calificó esa propuesta y la mantuvo en competencia. "Sin ese antecedente fundamental, no es posible evaluar un proyecto, como se hizo en esta oportunidad", determinó el profesional.

En tanto, la DOM de Puerto Varas emitió observaciones a la iniciativa, a las que Enjoy dijo que darán respuesta en los próximos días y que no está en riesgo la viabilidad de su proyecto.

Postergaron alegatos por permiso otorgado para operar Casino de Juegos de Pto. Varas

DE CLAUSURA. Corte de Apelaciones de Santiago ve recurso de reclamación. Abogado de Sun Dreams expone argumentos para solicitar que se invalide ese procedimiento.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

D ebido a que una de las juezas integrantes de la novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago se declaró inhabilitada, no se realizaron ayer los alegatos de clausura del recurso de reclamación que presentó Sun Dreams (Sociedad Casino de Juegos Puerto Varas), contra la resolución de la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), que otorgó a Enjoy (Sociedad Casino de Puerto Varas) el permiso de operación de la sala en la comuna lacustre.

La inhabilitación de la ministra María Rosa Kittsteiner se debe a que conoció de otro recurso de protección que interpuso Sun Dreams contra la SCJ, por lo que emplazó a las partes a que dentro de cinco días hagan efectiva o no esa medida.

Ante esos antecedentes, se estima que los alegatos se podrían realizar en dos semanas más, a la espera del nombramiento de un nuevo ministro que integre esa sala, que la completan la ministra Adelita Inés Ravanales, el abogado José Luis López y la relatora Andrea Vásquez.

Una vez cumplidos esos alegatos, debería redactarse el fallo el tribunal de alzada capitalino, ante lo que es probable que una de las partes recurra de queja a la Corte Suprema.

Que se invalide

El abogado de Sun Dreams, Robert Gillmore, explicó que con ese requerimiento, esperan invalidar el concurso, mediante el que el 8 de junio de 2018, la SCJ otorgó -por 15 años- el permiso de operación a Enjoy.

El profesional adujo que durante el proceso, la contraparte no habría proporcionado toda la información exigida en las bases de postulación.

"La ley establece que la obligación de la Superintendencia (de Casino de Juegos) es terminar con el concurso para ese solicitante que entrega información errónea, incompleta u omite antecedentes relevantes para la evaluación", especificó Gillmore.

Calle klenner

En este caso, se refiere a la carga de ocupación que tendrían las futuras instalaciones que deberán levantarse en los terrenos del ex Hotel Patagónico, hoy Hotel Enjoy, ya que para determinado equipamiento, se requiere también de una vía con una categoría definida.

"La Sociedad Casino de Puerto Varas acompañó en el concurso, un Certificado de Informaciones Previas (CIP) que señala que esa vía (calle Klenner) es no estructurante; el alcalde (Ramón Bahamonde), cuando emitió su informe a la SCJ sobre la viabilidad logística, determinó que era una vía no estructurante, pero que pasaría a ser una vía de servicio, en el nuevo Plan Regulador Comunal que se aprobara. Por su parte, la Dirección de Obras entregó dos CIP distintos: uno a la Sociedad Casino Puerto Varas, en el que señala que la vía es de servicio; y otra que entrega a la Sociedad Casino de Juegos Puerto Varas, que dice que es una vía local", resumió.

Mientras se aguarda por esa definición, Gillmore plantea que aunque se defina como calle de servicio, esa denominación admite una carga de ocupación que no exceda las mil personas. Planteó que como las instalaciones existentes superan esa cifra, "por lo tanto, la gente de Enjoy, tendría que independizar -que es lo que entendemos está haciendo- las edificaciones actuales de las que representarían el futuro casino", observó.

El abogado estima que será necesario subdividir los lotes y modificar el proyecto presentado en el concurso. Advirtió que si así ocurre, "esta parte se reservará todas sus acciones para reclamar sobre esta fórmula de competir que tendría nuestro legítimo y distinguido contradictor".

Por ello, esa Sociedad corre contra el tiempo, ya que la misma SCJ le otorgó dos años para levantar la infraestructura y comenzar a operar el casino, plazo que comenzó a hacerse efectivo con la publicación en el Diario Oficial del permiso de operación, lo que ocurrió el 22 de junio de 2018.

Subpesca termina con éxito pruebas para ahuyentar a los lobos marinos

DISUASIÓN. Nuevos ensayos se harán en tres caletas, una de ellas será Calbuco. Dirigente de la pesca artesanal anticipa que sistema no funcionará en la zona.
E-mail Compartir

Pruebas preliminares con equipos de ultrasonido, reportaron exitosos resultados en la búsqueda de un método que permita aminorar el impacto de la interacción de los lobos marinos con la pesca artesanal.

Los ensayos impulsados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), tuvieron lugar en Coquimbo, los que se espera repetir en otras tres caletas de Iquique, Pichilemu y Calbuco.

Los ejercicios, implementados por una consultora, consideraron la instalación de equipos en una lancha y en un bote. Las ondas sonoras de esos dispositivos fueron amplificadas con un parlante submarino.

Para verificar los resultados, utilizaron un dron, lo que permitió establecer que al hacer funcionar el instrumental a unos 15 metros de distancia, los mamíferos se alejaron.

Ricardo Radebach, profesional del Fondo de Administración Pesquero (FAP), confirmó que al activar ese mecanismo, los lobos marinos se alejaron del arte de pesca, lo que fue considerado un éxito en las primeras pruebas de campo.

El director ejecutivo del FAP, Luis Felipe Muñoz, anunció que en las próximas actividades probarán su efectividad junto con la operatividad de diferentes artes de pesca, como espinel, enmalle y cerco.

La Subpesca espera que las pruebas definitivas comiencen a desarrollarse desde junio, en Calbuco.

No es lo mismo

Al conocer estos resultados, Marcelo Soto, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de Calbuco, dijo agradecer que se considere a esa zona para la experimentación; además destacó los esfuerzos por mitigar los ataques de lobos marinos que registran periódicamente varios de esos trabajadores.

No obstante, consideró que en la región no se conseguirá el efecto obtenido en aguas de la Cuarta Región. "Tenemos una zona altamente congestionada con ruido, por ser de aguas interiores. Hay una diferencia muy grande con Coquimbo. Creemos que este sistema no debería funcionar bien", expuso el dirigente.

Aún así, dijo que el sector está dispuesto a participar en esas prácticas, pero que "necesitamos cosas concretas".

Soto, quien preside la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach) , calificó como grave el efecto de esta relación. "En términos económicos, estamos perdiendo -como mínimo- entre $200 mil y $300 mil por cada vuelta", en lo que incluyó tanto el combustible, espineles y la captura.

El líder de la pesca artesanal afirmó que la situación se ha vuelto compleja y que incluso deriva en daño psicológico, ante la impotencia de no tener herramientas para evitar los perjuicios. "Muchos están dejando de salir a buscar el sustento al agua y otros están adquiriendo deudas para ir a trabajar, porque han perdido los materiales. El lobo marino come casi todo o destroza los artes de pesca. Por eso se está pensando mucho antes de salir a pescar", aseveró Soto.