Secciones

Sistema bancario chileno tiene 6,8 millones de deudores

ECONOMÍA. Además, el Banco Central informó que cerca de 3.200.000 hogares tienen alguna deuda, cifra que descendió 7% entre 2014 y 2017.
E-mail Compartir

Entre 2014 y 2017, el porcentaje total de hogares chilenos con algún tipo de deuda se redujo por primera vez, pasando de 73 a 66%, según reportó el Banco Central.

Así lo dio a conocer en el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2019, que el presidente del instituto emisor, Mario Marcel, expuso ayer en la comisión de Hacienda del Senado.

Carga financiera

El informe del Banco Central considera como referencia 4,9 millones de hogares urbanos en el país en 2017, a partir de lo arrojado por la Encuesta Financiera de Hogares de ese año.

La deuda, entonces, se concentró en menos hogares en comparación con 2014, pero aquellos que mantienen deudas la aumentaron, así como también su carga financiera sobre el ingreso.

De acuerdo al Banco Central, "la información proveniente de la Encuesta Financiera de Hogares (que incluye todas las deudas de los hogares) indica que a 2017 el hogar mediano tenía un nivel de endeudamiento cercano a 3,5 veces el ingreso mensual del hogar. Por otra parte, la información a junio de 2018 para obligaciones bancarias (publicada por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras) señala que el endeudamiento individual del cliente bancario mediano se ubica alrededor de cinco veces su ingreso individual mensual".

El IEF reporta, en otro ámbito, que entre los años 2009 y 2019 el número de deudores hipotecarios bancarios aumentó 37%, pasando de 850 mil a 1,2 millones.

Por su parte, en la cartera de consumo, la creciente integración del retail a la banca ha contribuido a aumentar considerablemente el número de clientes bancarios, duplicándose desde 2009 para alcanzar actualmente algo más de 6,8 millones de deudores.

De todos modos, los hogares se encuentran en un buen pie para enfrentar escenarios económicos más adversos, producto de la mejor posición cíclica de la economía, el mayor peso de la deuda hipotecaria y la emisión a tasa fija de la mayor parte de estos créditos y los de consumo.

condiciones holgadas

El IEF dado a conocer ayer también establece que "el sistema financiero chileno -incluyendo los sistemas de pagos internos y externos- no ha registrado eventos de disrupción importantes", pero advierte que "el mayor apetito de los inversionistas por el riesgo configura una fuente de vulnerabilidad para la estabilidad financiera global".

Se afirma, por otro lado, que a nivel local las condiciones financieras continuaron holgadas.

"Con todo, se observó una leve alza en el endeudamiento de las firmas -que alcanzó 115% del PIB al cierre de 2018-, la cual se explicó en gran parte por la depreciación del peso", añade el IEF.

Objetivo del informe

El propósito del IEF es dar a conocer, semestralmente, los sucesos macroeconómicos y financieros recientes que podrían incidir en la estabilidad financiera de la economía chilena, tales como la evolución del endeudamiento de los principales usuarios de crédito, el desempeño del mercado de capitales y la capacidad del sistema financiero y de la posición financiera internacional de adaptarse bien a situaciones económicas adversas.

Además, el IEF presenta las políticas y medidas que propenden al normal funcionamiento del sistema de pagos internos y externos.