Secciones

Árboles en parque

E-mail Compartir

El director de El Llanquihue, Roberto Gaete, invitó a los asistentes a una jornada de plantación de árboles, que tendrá lugar este viernes, desde las 10.30 horas, en el Parque Luis Ebel, en el sector Santuario de la Laguna, "como una acción concreta de nuestro compromiso con el mejoramiento del aire de nuestras ciudades".

Diagnóstico, educación y capacitación

Javier Vargas, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Llanquihue, se refirió a un plan piloto que, junto a la Universidad San Sebastián y el financiamiento de Corfo, esperan lanzar en la zona, que replica un programa que hace más de 40 años existe en Estados Unidos. "A partir de mediciones de fuga de calor y porcentaje de condensación, hicieron intervenciones de bajo costo en viviendas de bajos recursos, acompañados de un programa de educación familiar y de capacitación y generación de empleos, para la reparación de esas viviendas", expuso. Gonzalo Gutiérrez acotó que "la idea es generar 'empleos verdes'; o sea, trabajadores con conciencia ambiental". En cuanto a la factibilidad de llevarlo a la práctica, Vargas dijo que es posible, por cuanto ya existe una experiencia en Bariloche (Argentina). "Se genera una eficiencia enérgetica y con bajos costos", apuntó.

Acondicionamiento térmico de casas también contribuye a mejorar el aire

CAMPAÑA. Encuentro de El Llanquihue abordó necesidad de mantener el calor y evitar un mayor gasto energético. Además, coincidieron en formular políticas para generar un cambio cultural.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El adecuado acondicionamiento térmico de las viviendas, así como generar instancias de capacitación para el mejor uso de los sistemas de calefacción domiciliaria, formaron parte de los temas abordados durante el segundo encuentro del Nuevo Aire 2019.

Este ciclo de conversaciones que convoca El Llanquihue para analizar alternativas de descontaminación atmosférica, tiene lugar en el restaurante San Marino; y es apoyado por Inacap, Colbún, la Universidad San Sebastián y Toyotomi. Asimismo, colaboran Conaf, Fundación Núcleo Activo, Clínica Puerto Varas, Dimarsa y PF Alimentos.

A este llamado acudieron Mauricio Oyarzún, director de carrera de Área de Procesos Industriales de Inacap; Javier Cárdenas, asesor de la Comandancia del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt; José Miguel Trabucco, director de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún; Camilo García, presidente del Comité de Eficiencia Energética de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC); Rodrigo Wainraihgt, seremi de la Vivienda y Urbanismo; Gonzalo Gutiérrez, secretario de Estudios de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián; Rafael Cepeda, director de Vinculación con el Medio de Inacap; Liliana Gallardo, de la Delegación Municipal de Alerce; Javier Vargas, presidente del Colegio de Arquitectos Delegación Llanquihue; Felipe Encina, apoyo técnico del Departamento de la Vivienda de la Municipalidad de Puerto Montt; Eugenio Avendaño y Juan Pablo del Campo, gerente de Operaciones y gerente general de Toyotomi, respectivamente.

Promover LA AISLACIÓN

En materia de aislación térmica de los hogares, García destacó los avances de la política pública habitacional, en cuanto a elevar exigencias, lo que permite asegurar un menor consumo energético para la calefacción de esos inmuebles.

El seremi Wainraihgt puso de relieve los empeños del Gobierno para promover ese acondicionamiento térmico en ciudades que muestran una baja calidad del aire.

Recordó que formaron una Comisión Regional de Construcción Sustentable, mediante la que buscan establecer normas para que esos inmuebles sean adecuados para proteger el medio ambiente.

Mientras que desde Toyotomi dijeron estar comprometidos con el proceso de recambio de calefactores que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente. "Hoy tenemos disponibles prácticamente todas las tecnologías de calefacción eficientes, lo que combinado con una casa aislada, hemos tenido experiencias de personas que gastan mucho menos en parafina, de lo que gastaban en leña. Al final, esa solución se transforma en ahorro", sostuvo su gerente de Operaciones.

Frente a una inquietud planteada por Trabucco, la autoridad regional de la Vivienda expuso que aunque los requerimientos calóricos son similares, admitió que en el área rural existe mayor precariedad, para lo que impulsan un programa especial de habitabilidad rural, a lo que se suma la opción de postular al plan de mejoramiento térmico de esa cartera ministerial.

Mientras que Encina expuso que al trabajar con comités de vivienda y juntas de vecinos, se han percatado que cuando se trata de autoconstrucciones, no se les puede ofrecer una solución de envolvente térmico, al no estar debidamente regularizadas.

Mayor conocimiento

El seremi Wainraihgt también expuso que "uno de los factores más importantes para alcanzar un desarrollo sostenible, es la educación desde los cursos más básicos".

Cárdenas apuntó que ese esfuerzo también debe estar dirigido a los adultos, especialmente hacia quienes tienen hábitos culturales en materia de calefaccionar sus casas, en lo que -en muchos casos- privilegian el uso de leña húmeda, lo que contamina aún más. "Tenemos que enseñarles a acondicionar sus viviendas para que el calor no se escape (...). Hay casos en los que la filtración de aire es tal, que lo único que hacen en meter más leña al fuego y (ese efecto) se ve en días como hoy (ayer), en los que sentimos el humo que respiramos", enfatizó.

En tanto que Gutiérrez opinó que en el área rural se requiere de una mayor atención en materia educacional y lo ejemplificó en un elevado consumo de leña, por la infiltración de aire en sus viviendas.

Ante ello, García dijo comprender a aquellas personas que mantienen encendido el fuego de sus calefactores, ya que "no pueden mantener una temperatura homogénea en sus casas. Puede que seguir echando leña al fuego sea un tema cultural, pero también por 'inconfort' térmico".

"Vemos a veces más de una combustión lenta en una casa, porque no saben ocupar bien el calor que se está generando", expuso Cárdenas.

Wainraihgt admitió que un cambio cultural requiere tiempo y habitualidad. Aseguró que "hay que esperar a las nuevas generaciones que vienen con conciencia ambiental, porque nosotros no la tenemos".

Vargas sumó que verificar que se está gastando menos en calefaccionarse, "es una buena herramienta para tomar conciencia. Porque esa plata usada en sobregasto de energía, se puede utilizar para mejorar el aislamiento térmico de sus viviendas".