Secciones

Más inversiones para el aeropuerto

E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen, quien también estuvo presente en ese despacho, destacó que el aeropuerto El Tepual es el segundo más importante del país, para el que están proyectadas nuevas inversiones, lo que permitirá llegar a atender a tres millones de pasajeros al año. A ello sumó que el plan de inversiones de la empresa concesionaria considera una nueva pista de aterrizaje, "porque se está viendo el gran crecimiento que puede tener este aeropuerto, no sólo en pasajeros, sino también su potencial para comenzar el despacho de cargas internacionales".

Su deseo de atraer cargas de exportación mediante el uso de los puertos de la región, en lugar de hacerlo desde la Región del Biobío, expuso Jürgensen, quien precisó que por esa salen al exterior cerca de 900 mil toneladas de salmón; de las cuales, 650 mil se producen en Los Lagos. "Ojalá que también tuviéramos un desarrollo en ese sentido, para que las cargas de congelados se hagan por acá. Porque eso también es regionalización, desarrollo y da más trabajo", apuntó.

Desde Puerto Montt enviaron a China el primer embarque aéreo de salmón fresco

EL TEPUAL. Con esta modalidad, la empresa exportadora estima alcanzar un ahorro de dos días de viaje, lo que le permite llegar con un producto más fresco y de calidad. Se espera dar continuidad a los embarques de la industria productora.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un ahorro de al menos dos días permite el envío aéreo de salmón fresco a Shanghai, China, desde el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt.

Atendiendo ese efecto, la empresa Salmones Camanchaca materializó ayer al mediodía el primer envío de 2,5 toneladas de ese producto, que fue enviado al aeropuerto Arturo Merino Benítez, donde será reembarcado rumbo a ese país asiático, todo lo que tardará dos días y medio, aseguró Manuel Arriagada, gerente general de esa compañía.

El ejecutivo destacó que esa rebaja en el tiempo de despacho "implica calidad y frescura para nuestro cliente final".

Además, existe una economía en términos logísticos, que estiman en torno al 15%, "cifra preliminar, que estamos analizando en detalle, una vez que concluya la operación".

Tres servicios

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, precisó que para llegar a este punto "dimos todas las facilidades para la certificación de las exportaciones y dar cumplimiento a requerimientos, como las condiciones de inocuidad que exige el mercado chino" , especificó.

Para el director de Sernapesca "esto es importante para el país, como ventaja competitiva que podemos desarrollar para la industria establecida en la región, respecto del producto noruego".

Pablo Elvenberg, director regional de Aduanas, remarcó el trabajo integrado de los servicios públicos participantes, así como del área privada, a través de las mesas de Comercio Exterior (Comex). "Es un tremendo avance, ya que se ahora tiempo y se sistematiza el sistema de despacho anticipado de la carga".

Especificó que la carga por tierra a Santiago demora dos días, entre tramitaciones, inspecciones y despacho previo. "Se puede seguir mejorando, para llegar a un ahorro cada vez mayor, y poder estar a la altura en competitividad de exportadores como es el caso de Noruega", apuntó.

Junto a Sernapesca y Aduanas, ProChile participó en la coordinación de la certificación de origen, "apoyando para que este embarque se pudiera hacer de la manera más expedita".

Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, destacó que el país mantiene 26 tratados de libre comercio, uno de los cuales funciona con China.

Sobre ese mercado, expuso que está en constante expansión y que "está creciendo a dos dígitos. Por ende, se abre una nueva vía que tendrá un gran potencial para la región".

Para eso, apuntó que también es menester articular de mejor manera los organismos públicos que participan en estos procesos, "para que se haga mucho más expedito, no sólo la carga aérea, sino también la vía marítima, lo que nos va a permitir ofrecer una logística adecuada y mejorar la competitividad".

Más envíos

El gerente de Camanchaca aventuró que este año esperan gestionar nuevas operaciones desde El Tepual. "La idea es que todo lo que podamos hacer con el destino China (que representa un 8% de sus exportaciones), lo hagamos a través de este aeropuerto", afirmó.

Explicó que esta práctica "potencialmente abre la alternativa de hacer la gestión documental de exportación desde Puerto Montt y salir al mundo desde acá, para el 100% de la industria (...). Estamos abriendo un camino; está la logística, la infraestructura y los servicios, por lo que esto debería ser más seguido".

No descartan que durante este Gobierno partan obras del Hospital de Puerto Varas

ANTICIPADAS. Ministro de Salud afirmó que "es una opción preferente" para avanzar en la programación del Plan Nacional de Inversiones 2018-2022.
E-mail Compartir

Este año se espera terminar el diseño, así como el proyecto de factibilidad del futuro Hospital de Puerto Varas, por lo que en 2020 se debería optar a su financiamiento, con lo que en 2021 se llamaría a licitación, para dar comienzo a las obras al año siguiente, faenas que deberían estar concluidas en 2025.

Si bien ese es el cronograma esperable para esta iniciativa, no está descartada la opción de adelantar esos trabajos en al menos un año, antes que finalice el período del actual gobierno, en marzo de 2022.

El ministro de Salud, Emilio Santelices, se refirió a esa posibilidad, durante su reciente visita a Puerto Montt. "Tenemos la voluntad de que si, efectivamente, en el plan de inversiones existe una dificultad que implica que un proyecto se cayera, pudiéramos disponer de ese espacio para utilizarlo", dijo.

El secretario de Estado aseguró que la propuesta del Hospital de Puerto Varas "es una opción preferente para poder avanzar".

Aunque Santelices especificó que "por ahora no quiero fijar falsas expectativas, porque eso depende de otras situaciones, como las que señalaba antes", admitió que existe voluntad en ese Ministerio "para avanzar en este proyecto, con la mayor celeridad posible".

Primera opción

Frente a esa posibilidad, Foch Metayer, primer director de la Agrupación Pro Hospital de Puerto Varas, expuso que "nos parece súper bien" que esa iniciativa sea considera de esa forma, ya que "nuestra preocupación estaba en el diseño, lo que está avanzando y esperamos que esté terminado en junio de este año", para dar paso a nuevas gestiones ante el propio Ministerio de Salud y en el de Desarrollo Social, que debería asignarle RS (Rentabilidad Social) antes de fin de año, para oficializar la solicitud de recursos económicos en 2020.

Metayer coincidió con el ministro Santelices, en cuanto a que existe la "primera opción" de anticipar su ejecución, si es que no avanza alguno de los 25 proyectos que deben iniciar su construcción, conforme al Plan Nacional de Inversiones 2018-2022.

El dirigente hizo presente que por el momento, la propuesta puertovarina sólo está considerada entre los 25 hospitales que deberían quedar en estudio, diseño o en proceso de licitación.