Secciones

Marcos Emilfork confirmó sumario en Fiscalía de Osorno

CASO. Un ex fiscal no investigó la denuncia realizada en el 2013. POSTULACIÓN. Localidades forman parte del listado de la Subdere que muestra a otras 64 zonas que aspiran a la categoría.
E-mail Compartir

Lorena Poblete Hidalgo

El fiscal regional Marcos Emilfork dijo que las acciones a futuro que emprenda el Ministerio Público en materia penal, dependerán del resultado del sumario administrativo que se abrió contra el ex fiscal Guillermo Cáceres de Osorno, por no haber investigado uno de los casos de delito sexual que presuntamente el falso instructor militar cometió contra una menor y que fue denunciado en la Fiscalía local de esa ciudad.

"Lo que instruimos en su oportunidad fue un sumario administrativo. Este sumario luego tendrá que definirse y una vez que ello ocurra podrá abrirse a otras posibilidades; pero por lo pronto es el sumario administrativo el que nos tiene que dar las respuestas", manifestó Emilfork.

El jefe regional del Ministerio Público, ante la situación ocurrida en Osorno, dijo que en el caso del falso instructor se ha realizado una indagatoria acuciosa, porque se trata de delitos complejos y la situación de las víctimas es delicada.

"Hay muchas víctimas que a partir del trabajo de acercamiento que hemos efectuado, nos han permitido levantar la investigación respecto a estos casos. Como Fiscalía, tenemos un escenario con un imputado formalizado que se encuentra en prisión preventiva", expresó.

Respecto al sumario contra el ex fiscal osornino, Emilfork señaló que esta medida es una demostración de la rigurosidad que el Ministerio Público mantiene.

"Yo ordené de oficio la instrucción de un sumario respecto del fiscal Guillermo Cáceres y después lo suspendí de sus funciones y en el contexto de ese sumario administrativo, el fiscal Cáceres presentó su renuncia en forma voluntaria al cargo", anotó.

De acuerdo al persecutor regional, "nosotros hemos desarrollado las investigaciones y actuado en mérito de las mismas, en tanto se han tenido los antecedentes necesarios para tomar las decisiones procesales. No hubo presentación de nadie y nosotros como institución y a través de controles internos, determinamos la realización de un sumario administrativo", explicó el fiscal Emilfork.


Las opciones de Alerce y Ensenada para ser comuna

Alerce y Ensenada pertenecen a Puerto Montt y Puerto Varas respectivamente. Ambas localidades son parte de un listado de 64 territorios a nivel nacional que han solicitado al Estado ser una comuna independiente.

Hoy en el país existen 346 comunas. Entre ellas, las últimas que fueron nombradas como tales fueron Alto Hospicio, Alto Biobío, Hualpén y Chol Chol.

Gladys Espinoza, presidenta de la junta de vecinos Lahuén de Alerce, se refirió al tema manifestando que si bien es un asunto que hace bastante tiempo se viene escuchando, no está al tanto de como se presentó formalmente.

"En varias reuniones se ha discutido esto de ser comuna. Pero hay varios datos técnicos que se deben resolver primero. Como temas de infraestructuras, por ejemplo. Al menos en mi opinión no estoy de acuerdo todavía en que sea comuna; considerando que hay varias necesidades como lo son la educación y salud. Hay un montón de cosas en las que Alerce no está preparada para ser una comuna. Hay que enfrentar temas como esos. Como digo, desconozco si hay algún estudio o algo, pero lo más lógico sería sentarse a conversar y ver qué se necesita en una comuna", expresó la dirigenta vecinal.

Desde Ensenada, René Yefi, representante de la comunidad indígena Purailla, de la cuenca Todos los Santos, explicó que el poder lograr independizarse de Puerto Varas vendría a ser beneficioso para todo lo que representa el entorno de la localidad.

Enfatizó que son un punto estratégico, teniendo la puerta de ingreso a la Carretera Austral y la puerta norte de la Patagonia.

"Somos una localidad súper alejada de la comuna madre, que es Puerto Varas. Somos una localidad totalmente diferente a ella. Nosotros, en el fondo, vivimos de la ecología, de los parques nacionales. Considerando que tenemos la riqueza de la región y a pesar de ello, nuestra comuna madre nos tiene muy alejados. Por lo que necesitamos ser más independientes de lo que somos", precisó.

El representante de la comunidad indígena indicó además que "la postulación está ingresada incluso antes de que se nombrara comuna Alto Hospicio, en el norte". De ese acontecimiento han pasado 15 años desde su nombramiento.

Requisitos para ser comuna

Desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) explicaron que para la evaluación de las solicitudes que se presentan a nivel nacional, se basan principalmente en mantener los equilibrios territoriales y demográficos; "para lo cual se realiza una revisión de la propuesta, considerando múltiples variables, tales como: antecedentes demográficos, territoriales, económico-financieros, identitarios, socioculturales y organizativos, tanto para la nueva comuna como para la comuna remanente", detallaron desde la Subdere.

Para hacer presente el requerimiento, sólo basta con hacer presente una solicitud, la que por lo general realizan las organizaciones procomunas. Así también, como en otras ocasiones, han sido enviadas por senadores o diputados, por ejemplo.

"La solicitud es evaluada técnicamente por esta Subsecretaría. La decisión final es del Presidente, según lo indica la Constitución Política de la República de Chile, no existiendo un plazo determinado", explicó la entidad.