Secciones

Colegios de la provincia abordan el ciberbullyng con padres de Katy Winter

PREVENCIÓN. En los colegios Calbuco, Inmaculada de Puerto Varas, Liceo de Niñas y Pumahue de Puerto Montt dictaron las charlas.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una serie de charlas en establecimientos educacionales de Puerto Montt, Puerto Varas y Calbuco realizaron los padres de Katherine Winter, la joven estudiante del Colegio Nido de Águilas que fue encontrada muerta en el baño de un Starbucks el pasado 22 de mayo.

En la provincia participaron de encuentros en el Colegio Calbuco de la comuna del mismo nombre, Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas, el Colegio Britisch, el Liceo de Niñas y el Colegio Pumahue.

Evanyely Zamorano y Emanuel Pacheco dictan charlas tendientes a evitar nuevos casos de bullying, precisamente el detonante de la determinación adoptada por su hija.

De ahí lo relevante de estos encuentros, que han sido muy bien acogidos por los padres y apoderados, alumnos y comunidades educativas en general de donde se han presentado, como el sur del país.

"Nunca pensamos que valoraran tanto el testimonio nuestro y que se podían hacer tantos cambios. No pensamos que podíamos tener tantos testimonios en las charlas que hemos dado en Puerto Montt. Estamos súper emocionados porque -además- es un mes especial para nosotros, es el mes en que perdimos a nuestra hija", reflexiona Zamorano, quien agrega que en el marco de estos encuentros "hemos recuperado a niños".

Previo a la charla que tuvo lugar en el Colegio Pumahue hicieron un análisis respecto a lo que fue el recorrido que realizaron por estos distintos establecimientos educacionales.

"Fue variado porque tuvimos varias charlas con alumnos, como la de la Inmaculada Concepción y quienes se encuentran bien comprometidos y se generaron muy buenas conversaciones. Las demás han sido charlas con apoderados con quienes se ha generado más la conciencia de aprender más de la tecnología y de estar presente en la vida tecnológica de nuestros hijos, pero también en darse cuenta que ellos son un reflejo de lo que nosotros, como adultos hacemos", sostiene Pacheco.

Por ejemplo -dice Pacheco- se hay malos tratos en los estacionamientos o se trata mal a los profesores o al director y como adultos "nos tratamos mal en cualquier lado", será observado por los hijos, quienes replicarán este comportamiento en el colegio.

Temáticas comunes

Sobre las temáticas más comunes que observaron en la zona, Zamorano expone que en Calbuco vieron un caso que reiterativo, respecto a que cuando una familia está pasando por un momento difícil, en lugar de que exista solidaridad, en vez de apoyar y tratar ser empáticos "es más fácil criticar e intensificar el dolor y dar vuelta en qué y porqué no lo hicieron, en lugar de apoyarlos en el momento más difícil de sus vidas, como cuando se pierde un hijo".

Otra situación es la falta de información y desconocimiento de parte de los apoderados, quienes "estaban muy atentos, descubriendo un mundo como paralelo y muy agradecidos de que habían aprendido y entendido otras circunstancias y que muchas veces pecamos de aminorar y de achicar todo lo que nuestros niños nos están diciendo o que les está pasando. Y decimos que es insignificante, que no era nada y que cómo nos preocupamos de esas tonteras" y por eso su llamado es a darles un espacio, dado que pueden estar ocurriendo cosas que están fuera del control de los padres.

De la importancia de estas charlas, el rector del Colegio Pumahue, Juan Pablo Varas, sostuvo que el objetivo es mejorar la convivencia escolar y tomar conciencia de que siempre esto es mejorable.

Por eso que en alianza con la Fundación Summer "estamos buscando tomar conciencia de cómo todos los actores, profesores, estudiantes y familias podemos sumarnos para luchar contra el bullying y ciberbullying y en eso los papás de Katy nos dan algunas pistas para avanzar".

Plantean preocupaciones en torno al SAE a la seremi de Educación

PROCESO. Hoy, la Comisión de Educación del Congreso, vota la idea de legislar de Admisión Justa
E-mail Compartir

Una serie de reuniones con niños y apoderados de la región, fueron las que sostuvo la seremi de educación, Claudia Trillo, a fin de escuchar sus experiencias y preocupaciones en torno al actual sistema de admisión escolar.

Puerto Montt, Osorno y Castro, fueron los lugares escogidos por la titular de educación y "escuchamos a los estudiantes que con mucho esfuerzo de ellos, sus familias y sus profesores han logrado tener un buen rendimiento, ellos quieren poder elegir el colegio en el que continuarán sus estudios y perciben que es injusto no poder hacerlo a pesar de su mérito", subrayó la seremi Claudia Trillo.

En estas conversaciones, también estuvieron presente apoderados de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes, con quienes la autoridad regional dialogó sobre las inquietudes que tienen al momento de escoger un establecimiento para sus hijos, ya que "el actual Sistema de Admisión Escolar está al debe con los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales permanentes (NEEP), y en ese contexto, Admisión Justa avanza de forma enorme hacia su verdadera inclusión, ya que otorga prioridad a estos niños cuando postulen a colegios adscritos al Programa de Integración Escolar, incluso si no participaron de los procesos especiales de admisión", explicó Trillo, añadiendo que hoy en día, todos los establecimientos educacionales reportan voluntariamente sus cupos para estudiantes con NEEP y en 2018, un 64% de las escuelas adscritas al PIE, no los declaró.

Pese a los reproches que ha tenido este proyecto, la seremi de educación enfatizó que "cuando escuchamos las críticas a este proyecto, habla un poco que privilegiará a ciertos sectores; y la verdad es que cuando escuchamos a los estudiantes de distintas comunas, que son prioritarios y que han hecho mucho esfuerzo para tener un excelente rendimiento académico y que nos dicen que se han esforzado para ir al liceo que ellos quieres; y que eso no se tome en cuenta al momento de la postulación, los frustra y lo ven de manera injusta".

Como dato regional, Trillo subrayó que en las postulaciones con más demanda que vacantes, de las 16 mil 355 efectuadas a la primera preferencia; un 67% de los estudiantes no obtuvo el cupo deseado, esto es, 10 mil 987 postulantes.