Secciones

Gabriel Boric recorrerá Chile para inscribir al partido Convergencia Social

FRENTE AMPLIO. La nueva tienda política necesita firmas para ser inscritas y hoy se conocerá quién lo presidirá.
E-mail Compartir

El diputado por Magallanes y líder del Movimiento Autonomista (MA), Gabriel Boric, comenzará a recorrer el país para recolectar firmas y así legalizar Convergencia Social, un nuevo partido del Frente Amplio (FA) nacido de la unión del MA, la Izquierda Libertaria, el Movimiento SOL y la Nueva Democracia.

El fin de semana comenzaron las primeras elecciones presidenciales de Convergencia Social, vía electrónica, donde se enfrentaron la líder de la Izquierda libertaria, Gael Yeomans, con la vocera de la mesa nacional del FA, Stephanie Peñaloza. Los resultados de esta votación se conocerán hoy, en un paso previo a la inscripción del partido ante el Servicio Electoral (Servel).

Sin embargo, antes de ir al organismo, los líderes de la nueva colectividad recorrerán el país para obtener las firmas necesarias para legalizarla, tarea en la que trabajarán el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, y Boric, quien recorrerá cinco regiones.

"Vamos a empezar con la constitución legal del partido durante principios de junio. Vamos a hacerlo primero en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Magallanes; y yo voy a estar recorriendo el país para contar lo que es Convergencia Social", dijo el diputado a Emol, agregando que "también hay que darle espacio a nuestros nuevos dirigentes, para que se muestren".

Unión de la izquierda

Convergencia Social, en palabras de Boric, es una colectividad "que ha entendido que la unidad es importante a la hora de poder plantear nuestras propuestas, y que no es sostenible seguir dividiéndonos en diferentes y pequeñas islas de izquierda, sino que tenemos que trabajar unidos y que eso nos hace mucho más fuertes".

"Somos un partido que entiende que es necesario actualizar la izquierda a las transformaciones que se han vivido producto del proceso de modernización de Chile, como las que están produciéndose en el mundo, debido a la automatización del trabajo, a los fenómenos migratorios, al cambio climático global", agregó el legislador.

"Es un partido que tiene que estar preocupado de hablarle no solamente a los convencidos, sino al pueblo vulnerable de Chile, a las clases medias precarizadas", destacó el líder autonomista.

Pensiones: Gobierno dice que rechazar la idea de legislar sería "inentendible"

REFORMA. Hoy se discutirá el primer paso del proyecto en la Cámara de Diputados. El ministro del Trabajo pidió "dejar de lado los gallitos políticos", en alusión a las diez condiciones presentadas por la oposición para discutir el proyecto.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, se refirió al proyecto de reforma de pensiones cuya idea de legislar será votada hoy, en la Cámara de Diputados. El rechazo de la moción "sería francamente inentendible", afirmó el secretario de Estado que propone elevar las jubilaciones mediante un alza de cuatro puntos de cotización con cargo al empleador.

"Se está recién empezando a discutir, cerrar la puerta a discutir una reforma de pensiones cuando hay dos y medio millones de adultos mayores que necesitan mejores pensiones, sería francamente inentendible", dijo el ministro, agregando que "negarse a debatir eso sería un golpe muy duro a los adultos mayores".

Por esto, el secretario de Estado llamó "a los parlamentarios de Gobierno, y particularmente a los de oposición, que dejemos de lado los gallitos políticos y pensemos en los adultos mayores. Este proyecto abre la puerta a mejorarle las pensiones a miles de chilenos".

Hace unos días la oposición entregó en La Moneda un documento con diez condiciones mínimas para debatir el proyecto, donde, entre otras ideas, está el aumento al Aporte Previsional Solidario (APS), una mayor recaudación fiscal de forma progresiva que permita la sustentabilidad del sistema y una reforma al mecanismo de pensiones de las Fuerzas Armadas.

Ante ello, el titular del Trabajo afirmó que "tenemos muchas coincidencias con esos diez puntos, en algunos casos esos diez puntos están en el proyecto de ley y los podemos mejorar, en otros no están y los podemos incorporar. No venimos con retroexcavadora a borrar todo lo que hay para atrás, ni con un fórceps a imponer un proyecto como si fuera perfecto".

Monckeberg, asimismo, respondió a las críticas del diputado (RD) Giorgio Jackson, quien dijo a El Mercurio que el Gobierno más que buscar un acuerdo amplio solo está buscando los votos justos: "Estoy absolutamente disponible y el Gobierno también a conversar todas las mejoras al proyecto, porque en el corazón del proyecto está una sola cosa: mejorarle las pensiones a los adultos mayores, y hacerlo en forma responsable, porque de nada sirve un proyecto que le mejore las pensiones por 20 o 30 años, si después dejamos a todas las generaciones endeudadas".

"El parlamentario que quiera (puede) traer propuestas que mejoren el proyecto, por supuesto que las vamos a analizar en profundidad y yo invito a todos los parlamentarios a apoyar la idea de legislar y ellos tendrán la garantía que al día siguiente de abierta la puerta a legislar para mejorar las pensiones, cada una de las propuestas, para hacerlo más sustentable en el tiempo respete el derecho a la propiedad de los ahorros de los trabajadores, va a ser acogida, porque definitivamente creemos que este es un proyecto urgente, justo y muy necesario", concluyó el secretario de Estado.

Línea de la pobreza

Jackson, en tanto, ayer dijo en TVN que "El proyecto del Presidente Piñera, en materia de pensiones, condena a cerca de 500 mil personas a mantenerse bajo la línea de la pobreza".

"El 4% (de imposiciones) extra que se está planteando no tiene impacto en los sectores ni populares ni medios, sino principalmente en los sectores altos, que son más capaces de poder ahorrar ese 4%", describió el legislador. "Es decir, ese 4% como pilar contributivo afecta en principal medida a los sectores de más altos ingresos. El informe del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) es claro: el décimo decil aumenta hasta un 40% y todo el resto va decreciendo 20%, 10%, 5%".

"El sistema de reparto es inviable"

El diputado oficialista y miembro de la Comisión de Hacienda, Alejandro Santana, ayer dijo en TVN que "el sistema de reparto en Chile es inviable por el envejecimiento de la población, (...) tenemos una tasa de natalidad que está muy por debajo, a 30 años proyectados en función a la OCDE, esa es la realidad. (...) Por eso es importante que voten a favor la idea de legislar el proyecto de pensiones".