Secciones

Estudiantes del programa de gira de estudio de Sernatur limpian parte de humedal Laguna el Loto

EN LLANQUIHUE. Casi 50 visitantes de la región del Biobío visitaron la comuna de las esculturas para mejorar el sector.
E-mail Compartir

"Basura Challenge se llamó el desafío que un grupo de 40 estudiantes y 3 docentes del Colegio Darío Salas de Chillán Viejo realizaron en los humedales de la laguna el Loto en Llanquihue, en medio de su viaje a la Región de Los Lagos, gracias al programa Gira de Estudio de Sernatur. En su actividad, los alumnos quisieron crear conciencia en la sociedad de lo importante que es el cuidado del medioambiente, por lo que en grupos procedieron a llenar bolsas con residuos que encontraron en el sector, para que posteriormente una maquinaria municipal retirará lo recolectado.

Sobre esta actividad, la directora regional de Sernatur, Maritza Laffertte, indicó que "estamos muy contentos, con los alumnos que nos están visitando, gracias al programa de Gira de Estudio de Sernatur, quienes limpiaron el sector de la Laguna el Loto y pudieron recolectar bastante desperdicios. Con estas acciones ellos están creando conciencia turística y respeto por al medioambiente, eso es lo que pretendemos fomentar un turismo sustentable en el mediano y en el largo plazo. Queremos que lugares tan hermosos como este se mantengan limpios. La idea es que podamos replicar estas iniciativas en el resto de las ciudades".

Pablo Molina uno de los profesores a cargo de los jóvenes manifestó que "esta es una experiencia muy gratificante, ya que los chicos recogen la importancia de preservar el medioambiente. Estamos agradecidos de este programa, ya que es una forma nueva de hacer turismo, la verdad es que estamos acostumbrados a hacer turismo en verano y ahora en otoño es una gran experiencia que nos hace conocer nuestro país y en este caso el sur de Chile".

El seremi de Economía, Francisco Muñoz manifestó que con esta actividad "Sernatur ha querido dar un impulso a la conciencia medioambiental. Sin duda para nosotros como región es importante recibir estudiantes que están en este programa, porque nos permite romper la estacionalidad y también para que conozcan cuales son nuestros destinos más importantes como la cuenca del Lago Llanquihue. Quiero agradecer esta suma de esfuerzos de Sernatur, el Colegio Darío Salas de Chillán Viejo y también comprometer otro operativo con estudiantes, para mantener estos hermosos humedales".

Víctor Aguilar alumno de tercero medio expresó que "la idea de hacer turismo sustentable, de ir limpiando los lugares, debiera ser algo más generalizado ya que uno como turista le gusta ver lugares limpios, pero de repente no hacemos nada , entonces esta instancia para poder limpiar lugares turísticos es bonita y aparte generar conciencia en el resto de mis compañeros y entrega la pauta para que el resto de turistas que vienen a la zona cuide el medioambiente".

Más que el lago: Reserva natural rescata un corredor biológico en la zona rural de Frutillar

. el triweSe ubica a aproximadamente 15 kilómetros de la ciudad por la ruta a Tegualda, donde se debe tomar el camino a Colegual y seguir otros 3 kilómetros hasta el acceso a la reserva.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

Frutillar es conocida principalmente por la zona típica de influencia alemana, ubicada en el borde del lago Llanquihue, y más recientemente por la importante labor cultural impulsada por el Teatro del Lago.

Sin embargo, el territorio abarca otras riquezas ligadas, por ejemplo, al bosque nativo y que están siendo promovidas por privados.

Tal es el caso de la Reserva Natural El Triwe, proyecto que lleva tres años de desarrollo y que busca rescatar el corredor biológico que circunda el río López.

"El río López es un corredor biológico que recorre un bosque, que en su totalidad tiene como mil hectáreas. Es una de las pocas zonas de bosque nativo que quedan en la depresión intermedia de la Región de Los Lagos, ya que todo el resto es matriz agrícola y los otros sectores de bosque están en los parques nacionales", explica Fiorenza Marinkovic, cofundadora y directora de la reserva natural El Triwe.

Senderos

Triwe, en mapudungún, corresponde a la denominación del laurel, árbol del cual se pueden apreciar varios ejemplares en la reserva. Actualmente, se están potenciando actividades de trekking y la próxima temporada estival se espera retomar las cabalgatas. Cuenta con tres senderos, "uno que es más para familias con niños -Despierta tus Sentidos- que tiene como 2 kilómetros, pasa por un bosque y pradera. Otro sendero se llama 'El Triwe' de unos 6 kilómetros y 'El Puma' que tiene 9 kilómetros", explica Fiorenza.

También realizan programas de educación ambiental y campamentos de verano para niños.

El Triwe

El sendero "El Triwe", cuenta con aproximadamente 6 kilómetros de extensión y se tarda poco más de tres horas en recorrerlo.

La experiencia es totalmente "salvaje", ya que se trata de un lugar con muy poca intervención humana. Lo que brinda una verdadera sensación de inmersión en la naturaleza. Los participantes, que deben ser grupos pequeños, dada la fragilidad del ecosistema, deben caminar en "fila india", por entre árboles milenarios, sin nunca perder de vista el suelo, donde se puede apreciar y fotografiar gran cantidad de especies de hongos, líquenes y musgos.

En el viaje se pueden ver copihues, escuchar el canto del chucao y otras aves y si se anda con suerte, incluso una güiña puede dejarse ver.

El recorrido baja hasta el río López, el cual corresponde a un curso de agua prístino rodeado de bosque. Luego se emprende el regreso.

Katherine Rojas, una bloguera e instagramer local en materia de viajes, tuvo la oportunidad de conocer la reserva natural El Triwe. Ella comenta que "no encontré pesado el sendero, fue súper entretenido, es un lugar increíble y cerca de la ciudad. Cuando salimos, siempre preferimos salir a otros lugares, sin tener en consideración que en nuestra región tenemos lugares fantásticos para conocer".

Más que el lago

Angélica Ojeda, encargada del Centro de Atención Turística de Frutillar, enfatiza al respecto que "somos un poco más que solamente el lago y la Municipalidad también está tratando de potenciar el sector rural. Una de las iniciativas es poder apoyar a estos emprendedores, que la gente sepa que existen".

Además, destaca que en la comuna se está impulsando la observación de aves a través de talleres y que hay algunos operadores turísticos como Kayak del Lago y Trail Spirit, que ofrecen nuevas experiencias turísticas en la comuna.