Secciones

Buen uso de leña y educación son base para reducir contaminación ambiental

PROPUESTA. Diferentes actores lo expusieron en encuentro del Nuevo Aire de El Llanquihue.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Favorecer el buen uso de la leña y la educación, fueron las principales temáticas abordadas durante el primero encuentro del Nuevo Aire 2019; iniciativa que busca crear conciencia para contribuir a disminuir la contaminación atmosférica.

En este empeño está comprometido desde 2016 el Diario El Llanquihue, para lo que cuenta con el apoyo de entidades como Toyotomi, Inacap, Universidad San Sebastián y Colbún; así como la colaboración de la Fundación Núcleo Activo, Conaf, Dimarsa, Clínica Puerto Varas y PF Alimentos.

Al encuentro, realizado en el Restaurante San Marino, asistieron Sandra Moreno, especialista en Sustentabilidad de la Universidad San Sebastián; Francisco Villagra, presidente regional de Fide; Rafael Cepeda, director de Vinculación con el Medio de Inacap; Pablo Triviño, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Montt; Christian Azócar, secretario técnico de la Comisión Nacional de Certificación de la Leña; Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt; Jorge Aichele, director regional de Conaf; José Miguel Trabucco, director de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún; y Cristian Sotomayor, profesional de la Seremi de Energía en Biocombustibles Sólidos.

Uso de la leña

Durante la conversación, Triviño expuso que "el problema (de contaminación atmosférica) no es la leña. Se ha creado un mito, casi como que la leña fuera un tabú. En el fondo es cómo enseñamos a utilizar bien la leña y sus calefactores".

Cepeda apuntó que como la principal fuente de contaminante en la zona es la leña, "se generan externalidades negativas, no necesariamente siendo así. Porque cuando se producen episodios críticos de contaminación, no es sólo por su uso, sino porque se reúne una serie de condiciones que hace aumentar la contaminación".

Azócar -en tanto- comentó que el foco ha estado puesto en que la leña seca soluciona el problema, por lo que propuso orientarlo hacia su uso, así como al de los calefactores. "En la trazabilidad de la leña tenemos eslabones que son claros, pero no tenemos cómo abordarlos, porque es gigantesco. Es más fácil satanizar la leña. Está comprobado que la leña es el único biocombustible neutro en la emisión de gases efecto invernadero", aseveró.

También educación

Mientras que Villagra planteó la necesidad de ampliar la labor educativa de los colegios hacia las familias, para "generar un cambio cultural, para pasar del discurso a la acción y a la actitud. Hay ejemplos de instituciones que están haciendo acciones concretas, sobre todo en cursos iniciales, donde se puede generar ese cambio".

Sandra Moreno añadió que la educación "es base para el cambio de mentalidad, no sólo para el consumo, sino que en el día a día. La sustentabilidad es una campaña del diario vivir".

Para Navarro hay que avanzar también en la predicción de episodios críticos "que tiene que bajarse a la población con un mensaje que tienda a cambiar hábitos, más que con eslogan repetitivos".

Aichele apuntó que "este es un problema ambiental, productivo y que genera un comercio informal", por lo que expuso que amerita una solución integral, en lo que acordó el resto de los participantes.

Trabucco propuso dar continuidad a esta instancia, en lo que también hubo consenso, a modo de establecer un programa de gestión y de autoevaluación de acciones definidas que deriven de los encuentros a los que convoca El Llanquihue.