Secciones

Puerto Varas se posiciona entre las ciudades con mejor índice de calidad de vida urbana

RANKING NACIONAL. Quedó situada en grupo que está sobre el promedio nacional, según estudio de la Cámara Chilena de la Construcción. Puerto Montt avanzó, pero se mantiene en la medianía.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Puerto Varas se situó en el lugar 18 de las ciudades calificadas con rango superior, o sobre el promedio nacional, del Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) 2019, que ayer presentó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Tal situación representa un avance de nueve puestos en relación al mismo estudio de 2018, que cada año realiza el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a partir de variables de estudios estadísticos que hacen diferentes instituciones, las que están contenidas en seis dimensiones que mide el Icvu: Condiciones laborales, Ambiente de negocios, Condiciones socioculturales, Conectividad y movilidad, Salud y medio ambiente, además de Vivienda y entorno.

Por dimensiones

Fernando González, presidente de la CChC, sede Puerto Montt, atribuyó esta progresión a positivas evaluaciones en cuatro dimensiones. En tal sentido, destacó Condiciones laborales, al utilizar datos de la Encuesta Casen 2017; Ambiente de negocios, por la actualización de estudios del SII y del INE; Condiciones socioculturales, por nuevos datos del Sistema de Información Municipal y del Ministerio de Educación.

El dirigente admitió que les llamó la atención el alza que mostró la ciudad en Salud y medio ambiente. "Sabemos que por la falta de inversión en aguas lluvia, ha sufrido la contaminación y ha derivado en la distorsión de la calidad de vida de la comunidad", comentó.

Tampoco se consideraron los episodios de contaminación con aguas servidas del lago Llanquihue. "Lamentablemente, no tenemos instrumentos de medición estadísticos que hayan sido parte de la evaluación para esta dimensión".

González justificó ese mejor rendimiento a la eliminación de variables de estudios no actualizadas, como número de camas de hospitales; tasa de años de vida, por cada mil habitantes; y la carencia del medio ambiente, de la Casen.

No ocurrió lo mismo en Conectividad y movilidad, la que tuvo una baja asociada a la incorporación de variables de medición, como estudios propios de esa Universidad que midieron "la distancia a establecimientos educacionales y centros de trabajo, que justifican los atochamientos en la mañana y tarde; así como la capacidad de permeabilidad para la incorporación de nueva infraestructura".

Mientras que en Vivienda y entorno, hubo un leve retroceso, con las mismas variables de medición, pero con estudios actualizados.

Capital regional

Puerto Montt también reflejó un avance (cuatro lugares) para situarse en el puesto 26, lo que la coloca en el rango promedio.

De acuerdo a González, ese avance se debe a mejoras en casi todas las dimensiones, salvo en Vivienda y entorno. "Esta variable analiza los metros cuadrados de áreas verdes por habitante y sabemos que es una de las deficiencias que muestra la capital regional, por lo que aplaudimos -como gremio- la iniciativa del Ministerio de la Vivienda para crear nuevos parques", apuntó.

Agregó que considera la inversión municipal por habitante; el porcentaje de hacinamiento por vivienda; los predios exentos de pagos de contribuciones "lo que le pega a las arcas municipales para la inversión en infraestructura y espacios públicos"; y la tasa de denuncias por delitos de mayor connotación social, que en esta caso "tiene información actualizada a 2018, del Ministerio del Interior".

Ello deriva en que en el ranking de capitales regionales, Puerto Montt se sitúe en la novena posición, con lo que supera a Arica, Copiapó, La Serena, Talca, Chillán, Temuco y Coyhaique.

Otras ciudades medidas en la región fueron Castro, que bajó del lugar 19 al 67 (rango inferior); y Osorno, que subió del 51 al 34 (rango promedio).

áreas metropolitanas

Ambas ciudades también están incluidas en la evaluación de 11 áreas metropolitanas del país, listado en la que sólo Antofagasta está en el rango superior; y Chillán, Chillán Viejo y San Carlos, en el inferior.

El resto se sitúa en el promedio, en la que la zona Puerto Montt-Puerto Varas aparece en el cuarto puesto (octavo en 2018), bajo Antofagasta, Valparaíso y Rancagua-Machalí.

González expuso que este trabajo "viene a alertar sobre las decisiones que hoy tenemos como ciudades; viene a contribuir para que las autoridades impulsen acciones y se pueda dar solución a los problemas que las afectan".

Asimismo, comentó que esos resultados no deben ser asumidos como una crítica, sino que "es un instrumento pro positivo, que viene a contribuir para que las autoridades tomen mejores decisiones, con una mirada mancomunada en el desarrollo de las ciudades".

Adelantó que esperan reunirse con los alcaldes de Puerto Montt, Puerto Varas y Castro, para hacer entrega oficial de ese documento, así como abordar las variables en las que se debe mejorar "para ir subiendo nuestra posición en este ranking nacional".