Secciones

Delincuencia afectó a un 45% del comercio de Puerto Montt

VICTIMIZACIÓN. A pesar que los delitos bajaron en el segundo semestre de 2018. Comercio dejará de hacer esta encuesta.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un 45% de los establecimientos comerciales, hoteles y restoranes de Puerto Montt, fueron víctimas de uno o más delitos durante el segundo semestre de 2018, reveló la XIX Encuesta de Victimización del Comercio, realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

En comparación al semestre anterior, hubo una baja de 7 puntos porcentuales (pp.); pero, en relación al segundo semestre de 2017, se observa una variación positiva de 2,6%.

Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, dijo estar "conforme, pero no tranquilo" al cotejar los resultados del primer semestre del año pasado.

"Bajar del 52,4 % al 45% (7 pp.), indica que no estábamos equivocados. Con las medidas tomadas en conjunto por la Gobernación Provincial y Carabineros, se eliminó la tendencia de aumento en la victimización, que nos tenía muy preocupados, ya que en el semestre pasado había subido 15 pp".

Uno de los aspectos relevantes para ello, lo marcó el descenso interanual de un 27% a un 19% en los robos con violencia.

El dirigente aseguró que en la tarea de hacer disminuir estos índices, la Municipalidad tiene un papel fundamental. "Los datos indican que casi el 60% de los encuestados que tienen comercio ambulante a su alrededor, declara que han sido víctimas de delito. La percepción de inseguridad sube de la misma manera".

Por ello, conminó a las autoridades edilicias a que "por el bien de la ciudad, cumplan su compromiso y que aplique en fecha y forma la ordenanza que regula el comercio ambulante, postergada hasta el próximo 30 de mayo".

Pocas denuncias

Asimismo, el presidente del Comercio porteño remarcó el dato de ese estudio que da cuenta que en el sector persiste la desconfianza en la labor de la Fiscalía. "Sigue muy alto (el porcentaje de) los que no denuncian. Sólo seis de cada diez lo hace; y, sólo uno de cada cuatro denuncia todo los delitos. Esto se debe a que un 68% de los que denuncian, dicen que no obtienen resultados satisfactorios".

A pesar de ello, Stange pidió formalizar las denuncias. "Como gremio confiamos en el proyecto de la Fiscalía, en el nuevo plan estratégico SACFI (Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos). Para que tenga resultados, la denuncia es lo más importante".

La última encuesta

Desde la CNC anunciaron que dejarán de hacer la medición, al no haber "sido capaces de convencer a las autoridades, a la opinión pública y al propio sector, de mover la aguja para revertir las cifras que son deficientes", aseguró Manuel Melero, presidente de ese gremio.

A nivel local, Stange expuso que "el desgaste para crear conciencia es agotador, por lo que la encuesta termina después de diez años".

Reveló que buscarán una nueva fuente de información. "No nos vamos a cansar de defender nuestra legitima actividad, como a nuestros clientes, contra los antisociales que la quieren destruir", advirtió.

Dijo entender a Melero, ya que en lugar de valorar esa información como insumo válido, en las autoridades "generaba un rechazo y se veía como amenaza cuando los números no eran favorables".

Recordó que fueron cuestionados al presentar las cifras del primer semestre de 2018, cuando "se puso en duda la validez de ese estudio, luego que esos datos no concordaban con los que ellos tenían".