Secciones

Educadora puertomontina implementará el modelo educativo del Dalai Lama

HISTORIA. Parvularia participó en el lanzamiento oficial del Programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético en la India.
E-mail Compartir

Luego de visitar diversos centros educativos de la India y asistir al lanzamiento oficial del Programa de Aprendizaje Social, Emocional & Ético o "SEE Learning", la educadora de párvulos y directora del After School Atrapasueños, Carolina Lepe, implementará en la comuna un modelo pedagógico basado en la filosofía del Dalai Lama.

"Fui a varias actividades, pero una de las principales fue el lanzamiento oficial del SEE Learning, el que fue creado por su santidad el Dalai Lama en conjunto con la Universidad de Emory de EE.UU. Este programa que se fundamenta en el Aprendizaje Social, Emocional y Ético en educar al niño en su integralidad", comentó la profesional.

El SEE Learning del Dalai Lama es una disciplina de enseñanza que busca transmitir la alegría a las aulas y hacer que los jóvenes estudiantes desarrollen capacidades como la empatía o la conciencia en uno mismo.

Para Carolina es importante adquirir valores humanos transversales en la educación todos los niños y niñas. "Necesitamos una educación que nutra valores humanos tan básicos como la empatía, la tolerancia, el perdón y el amor. Tales valores pueden ser cultivados a través de aprendizaje y la práctica sobre la base del sentido común, la experiencia y los descubrimientos científicos", precisó.

Algunos de los lugares a los que asistió Carolina durante los 6 días de aprendizaje en la India fueron las escuelas "Tibetan Children's Village (TCV) School", que recibe a más de 1.500 estudiantes, donde más de la mitad son niños huérfanos en situación de exilio que provienen de los Himalayas; y "Mewoen Tsuglag Petoen School", donde se enseña ética desde los primeros años de educación a más de 300 estudiantes, además de un centro de medicina tibetana, una biblioteca de mantras sagrados, un monasterio de monjas tibetanas y un instituto tibetano de artes y manualidades.

Luego de su aprendizaje, Carolina buscará implementar un proyecto piloto en la comuna que nace desde el trabajo territorial y comunitario del diputado Alejandro Bernales (PL).

Estudio revela presencia de parásitos en peces silvestres del lago Llanquihue

MÁSAZUL. La investigación es impulsada por el Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la Universidad San Sebastián. La parasitosis estaría relacionada con intoxicaciones registradas en Puerto Octay y Osorno.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

El proyecto MásAzul, impulsado por la Sede de la Patagonia de la Universidad San Sebastián, dio a conocer los primeros resultados de una investigación científica que desarrolla en el lago Llanquihue, con el objetivo de complementar el conocimiento actual sobre la condición sanitaria de los peces silvestres presentes en el cuerpo de agua.

Destacó dentro de los resultados la presencia de parásitos en parte de la población analizada, lo que está vinculado a casos de intoxicaciones alimentarias ocurridas en Puerto Octay y Osorno.

Los antecedentes fueron dados a conocer por Carlos Williamson, rector de la Universidad San Sebastián; el vicerrector de la sede, Sergio Hermosilla y el doctor Marcos Godoy, director del Laboratorio de Biotecnología Aplicada.

"Creo que hemos iniciado un camino muy valioso, porque esto puede ser replicado en otro ámbitos, en otros lugares y en otros lagos de un país que ha descuidado la protección a la naturaleza. Recién estamos tomando conciencia y el propósito de este proyecto es precisamente crear conciencia, una cultura de protección del medio ambiente, una verdadera cultura de sustentabilidad y también con responsabilidad social. Nosotros tenemos aquí un legado que tenemos que entregarle a las futuras generaciones", señaló el rector Williamson.

Proyecto Más Azul

El proyecto MásAzul tiene tres ejes de trabajo: MásAzul Educa, MásAzul Vinculación con la Comunidad y MásAzul Ciencia. Los resultados que se dieron a conocer en esta oportunidad corresponden al eje MásAzul Ciencia.

El doctor Marcos Godoy, explicó que "la investigación tiene por objetivo aplicar el método científico y generar información que permita gestionar la gobernanza del lago con el fin último de mediar entre esta tensión que se produce entre el uso del lago Llanquihue y la preservación del medio ambiente".

Desde enero de este año se han realizado siete campañas de pesca de unos 50 ejemplares de salmón coho, trucha arcoíris, trucha café y salmón chinook, para conocer su condición sanitaria.

El estudio de los peces estuvo a cargo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología Aplicada de la sede de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt y consideró análisis morfométricos, bacteriológicos, virológicos, parasitológicos e histopatológicos.

"Hemos estado trabajando y generando información científica con el equipo de investigadores del Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Medicina Veterinaria en dos ámbitos. El primero de ellos tiene que ver con conocer la condición sanitaria de los peces silvestres, lo cual es importante para contribuir a evitar problemas de salud pública".

Metazoos

Se constató la presencia de dos metazoos, uno de los cuales se vincula a una intoxicación que en el verano afectó a más de 30 personas en Puerto Octay y Osorno.

"Entre un 8% y un 12% de los peces presentan diferentes grados de parasitosis relacionadas con diferentes tipos de metazoos (gusanos). Eventualmente pueden infectar al ser humano y para nosotros es un dato importante, considerando la prevalencia de este tipo de infección, dado que durante el verano hemos conocido varios brotes de intoxicaciones asociadas al consumo de pescado no cocido, proveniente del lago, en el área de Puerto Octay y Osorno".

Por lo mismo, se realizó "un llamado a la comunidad a no consumir pescado crudo" .

Otro hallazgo observado en los peces silvestres, fue la presencia de bacterias del grupo Clamidias, las cuales no representan un riesgo para la salud humana.

Aguas

Respecto a la salud de las aguas del lago, Godoy enfatizó que "estamos trabajando en la calidad microbiológica del ambiente costero del lago Llanquihue", realizando muestreos en zonas cercanas a centros poblados. "Los resultados han sido bastante favorables", enfatiza el doctor Godoy.