Secciones

Con política nacional, buscan incluir a estudiantes extranjeros

EDUCACIÓN. Más de 900 alumnos de otras nacionalidades estudian en el sistema público de la Región de Los Lagos, siendo la Provincia de Llanquihue la líder en matrícula foránea.
E-mail Compartir

La estabilidad política y económica han sido clave para motivar las oleadas migratorias hacia el territorio nacional.

Ello no sólo ha significado la llegada de profesionales, que buscan una oportunidad en esta tierra, sino que también de familias completas, donde los más pequeños necesitan continuar con sus estudios.

En el caso de Puerto Montt, son en total 480 los alumnos de otras nacionalidad que realizan sus estudios en el sistema público. Por ello, resulta clave la aplicación de políticas públicas que ayuden en la inclusión de los jóvenes extranjeros.

Historia de normas

Desde el Ministerio de Educación hasta el Instituto Nacional de Derechos Humanos han confeccionado una variedad de documentos dirigidos a las comunidades educativas de todo el país para el trabajo con estudiantes inmigrantes.

No obstante, siempre fueron sólo documentos informativos, recomendaciones u orientaciones, como el Informe de Derechos Humanos para trabajo con estudiantes, o el paper denominado Ideas para introducir los Derechos Humanos en el Aula.

También existió el Programa de reasentamiento para refugiados sirios en Chile, sector Educación; o el Informe "Estado del arte migración y sistema escolar en Chile, Argentina y España"; Orientaciones para la construcción de comunidades educativas inclusivas; o el informe de la Unicef, llamado "Consultoría para sistematizar diálogos regionales sobre la situación de niños, niñas y adolescentes extranjeros en el sistema educativo chileno".

Sin embargo, hoy por primera vez el país cuenta con un documento oficial, luego que el ministro Gerardo Varela, en mayo de 2018, presentara la Política Nacional del Estudiantes Extranjeros 2018-2022, iniciativa que busca garantizar el derecho a la educación e inclusión de estudiantes extranjeros en el sistema educacional, para contribuir a fortalecer la calidad educativa y respetando los principios de igualdad y no discriminación, enmarcados en los compromisos internacionales firmados y ratificados por el Estado de Chile.

Todo sobre enfoques

• Enfoque de Derechos Humanos

Este enfoque es uno de los pilares que sustenta el diseño de política educativa dirigida a estudiantes extranjeros y sus familias. Bajo esta perspectiva resulta relevante comprender que los niños y adolescentes son considerados sujetos de derecho y, por tanto, resulta fundamental no solo garantizar el derecho a educación, sino también permitir su ejercicio, entendiéndolo como acceso, permanencia y avance en la trayectoria educativa, en cualquiera de las modalidades que ofrece el sistema.

Bajo este enfoque, tanto el diseño de la política pública como todos los instrumentos normativos, orientaciones, disposiciones normativas y/o curriculares, deben abstenerse de todo sesgo discriminatorio que afecte de cualquier manera a este grupo de estudiantes, incluyendo la marginación de beneficios que provea el sistema educativo, con el objetivo de entregar una educación equitativa y de calidad, en igualdad de condiciones que los estudiantes nacionales.

•Enfoque Inclusivo

Este enfoque contempla desarrollar el trabajo educativo, reconociendo, valorando y acogiendo la diversidad de cada miembro de la comunidad. Se aspira a que cada espacio de encuentro, dentro o fuera del aula, promueva el diálogo y la expresión de intereses, habilidades, valores, saberes, características personales y socioculturales, sin jerarquías, estereotipos, ni discriminaciones.

• Enfoque Intercultural

La interculturalidad es un horizonte social ético-político en construcción, que enfatiza relaciones horizontales entre las personas, grupos, pueblos, culturas, sociedades y con el Estado. Se sustenta, entre otros, en el diálogo desde la alteridad, facilitando una comprensión sistémica e histórica del presente de las personas, grupos y pueblos diversos que interactúan permanentemente en los distintos espacios territoriales. La interculturalidad favorece la creación de nuevas formas de convivencia ciudadana entre todos, sin distinción de nacionalidad u origen. Para ello, el diálogo simétrico es posible reconociendo y valorando la riqueza de la diversidad lingüístico-cultural, natural y espiritual.

• Enfoque de Gestión Territorial e Intersectorial

Este enfoque es clave en el desarrollo de políticas que se ajusten a las demandas, necesidades e intereses de cada comunidad educativa. Para esto, es indispensable considerar el contexto y las necesidades propias de cada una de ellas. El trabajo que las comunidades educativas realicen para garantizar el acceso, permanencia y trayectoria educativa de estudiantes extranjeros, así como la inclusión de este grupo de estudiantes y sus familias es clave, para lo cual se requiere levantar, mediante procesos participativos, los diagnósticos que permitan visibilizar y priorizar áreas de desarrollo, para avanzar en la formulación de las mejores estrategias que aseguren el logro de los objetivos de aprendizaje.

Este enfoque ha tenido un desarrollo significativo desde Aulas del Bien Estar (ABE) que consiste en un Modelo de Gestión Intersectorial que busca contribuir a la formación integral de los estudiantes en el marco de la Política Nacional de Convivencia Escolar, desarrollando una metodología de articulación de contenidos transversales en la escuela, con un soporte territorial de articulación intersectorial a nivel comunal, regional, provincial y nacional.

•Enfoque de Género

Busca resguarda el derecho de toda persona a ser tratada con respeto y valoración, reconociendo la importancia de garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje y la libertad para que cada cual desarrolle sus capacidades personales, sin limitaciones impuestas por roles tradicionales, diferencias físicas, identitarias o de cualquier otro

• Enfoque Participativo

Fomenta que las escuelas se organicen en equipos de trabajo y valoren la apertura a la comunidad como un atributo fundamental para la formación ciudadana de los estudiantes, fomentando en ellos su sentido de responsabilidad social y compromiso ciudadano, dentro de un marco democrático de respeto irrestricto de ls derechos humanos de todas las personas sin distinción.

• Enfoque Ético

La ética del cuidado ofrece una mirada para enseñar y adquirir nuevos modos de convivir en la comunidad educativa, los que pasan por aprender a desarrollar prácticas de cuidado entre todos sus integrantes, constituyéndose los establecimientos educacionales en un espacio donde los estudiantes aprenden a cuidarse a sí mismos, a cuidar a los otros y a cuidar el planeta.