James Fry. Seremi de Obras Públicas Los Lagos.
El lunes 01 de abril, en este mismo diario, se publicó una nota sobre un estudio para determinar el origen de 150 descargas que llegan al borde costero de Puerto Montt. Lamentablemente se responsabilizó, equivocadamente, a que la falta de inversión estatal que permitiera encauzar y evacuar las aguas lluvia de Puerto Montt era la causa del depósito de agentes contaminantes al Estuario de Reloncaví. Desde que en 1997 entró en vigencia la Ley 19.525, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) ha realizado importantes avances e inversiones en esta materia. En primer lugar, el estudio del Plan Maestro para Puerto Montt, que definió redes primarias y secundarias, dando continuidad a los diseños prioritarios y disponiendo de este instrumento de planificación para el desarrollo urbano conforme a proyección del PRC vigente. Seguido del Plan Maestro, la DOH ha desarrollado los diseños de las redes primarias prioritarias para la ciudad, ejecutando los diseños del sistema Estero Lobos, el diseño de las redes primarias del centro de Puerto Montt y los diseños de las redes primarias del sector poniente de la ciudad, lo que se traduce en una inversión de $10 mil millones a la fecha, en la red primaria de competencia MOP-DOH. Y seguimos trabajando en esta línea, con mayor inversión y obras en este periodo de Gobierno, donde destacan los diseños de los colectores Red Primaria Zurita y Los Coigües de Alerce, la construcción de la Red Primaria de Aguas Lluvias en el área poniente de Puerto Montt (sector Mirasol) y la conservación de la Red Primaria de Aguas Lluvias en Puerto Montt, Alerce y Osorno. Sumado a lo anterior, y en el marco del Plan "Ciudades Más Humanas", realizaremos la actualización de los Planes Maestros de Aguas Lluvia de Osorno y Puerto Montt, por un monto de $300 millones cada uno. Por lo anterior, atribuir el depósito de agentes contaminantes en las aguas del Estuario del Reloncaví a la falta de inversión estatal dista de la realidad, puesto que el MOP ha hecho la inversión necesaria y permanente en la red primaria.
Respecto del estudio sobre los 150 ductos, entre la Carretera Austral y Chinquihue, estos no guardan relación con la mayor cantidad de vías de evacuación de aguas lluvia, sino al mal uso de la red y a la existencia de vertidos ajenos y que los organismos competentes deben fiscalizar.
Claus Lindemann. Alcalde de Frutillar.
Precariedad y desafíos
educativos locales
La tormenta en torno a la problemática nacional sobre educación ha hecho que en Frutillar salga a flote una de las caras más tristes de un país al que le cuesta despegar hacia un desarrollo equitativo.
Aún hoy existen escuelas en las que las condiciones no son adecuadas para el correcto desarrollo y protección de nuestros niños, niñas y jóvenes.
Esta semana la Escuela Arturo Alessandri Palma ha sido protagonista en los más diversos medios de comunicación, alertando con preocupación algo que nosotros como Municipio venimos denunciando hace años, la indigna situación en la que se encuentran las instalaciones del espacio educativo.
Compartimos la misma inquietud de los profesores, directivos y autoridades que reclaman las urgentes mejoras y nos sumamos con entusiasmo a sus demandas en estas materias.
Una vez más vemos que territorios pequeños y vulnerables, donde las oportunidades son tan escasas que la educación es prácticamente la plataforma única que puede generar alguna luz de equidad, son territorios que quedan en el último lugar del desarrollo y de los beneficios a la hora de hacer inversiones significativas.
No hay que olvidar que las comunas pequeñas dependemos fuertemente de las decisiones que se toman más allá de nuestras jurisdicciones.
Esperamos que este sea un caso que haga reflexionar a todos sobre cómo garantizamos estándares mínimos equitativos para desde ahí continuar construyendo el país que queremos tener.
En ese marco, hemos decidido dar solución a este caso de manera definitiva con fondos que estaban destinados para otros fines, entendiendo que hay situaciones urgentes que ameritan medidas de emergencia.
En Frutillar sabemos que nuestro deber es poner a nuestros niños y niñas en el primer lugar,.
Ofrecer no solamente espacios que sean seguros, cómodos y protegidos, sino también ambientes positivos y luminosos, orientados a que nuestros niños se desarrollen íntegra y plenamente.