Secciones

Dos ancuditanos están en la "U" gracias a cupo Explora

LOS PRIMEROS DE LA REGIÓN. Alumnos chilotes participaron de forma activa en distintas actividades científicas.
E-mail Compartir

"Una vez terminada la carrera, volveré a Chiloé, para realizar investigaciones que den a conocer nuestra cultura, cómo nos sustentamos y la cantidad de recursos preciados que tenemos", aseveró emocionada Martina Flores, quien ingresó este año a la carrera de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales en la Universidad Austral , en Valdivia.

Esta posibilidad nace a partir del trabajo conjunto entre la Cátedra Unesco y Explora de Conicyt, que busca garantizar el acceso a la educación superior a jóvenes con trayectoria científica, a través de una vía especial de ingreso, sin contemplar el puntaje obtenido en la Prueba de Selección Universitaria PSU.

La joven de 18 años fue una de las favorecidas con el "Cupo Explora", para ingresar a estudios superiores, debido al desarrollo de investigación escolar y participación permanente en actividades científicas, como Clubes de Investigación Escolar, Congreso Regional y Nacional de Ciencia, Campamento Científico y otras actividades que realiza el PAR Explora Los Lagos en la región.

Al rescate de los recursos naturales

"En 2016 , junto a mi mejor amigo, fuimos motivados por nuestra profesora de Física, Sandra Hernández, para hacer el proyecto de investigación sobre el impacto de la Marea Roja en actividades de turismo en Ancud, con el cual participamos en el Congreso Regional y Nacional de Ciencia y Tecnología, organizado por el PAR Explora de Conicyt Los Lagos", recordó Flores, hija de profesores de Educación Básica de una Escuela Hospitalaria en Chiloé.

A partir de ahí, nació la pasión por la investigación y se convirtió en la fundadora del Club de Investigación Escolar "Amigos por la Ciencia", del Liceo Comercial El Pilar, junto a su compañero y amigo, Matías Redlich, quien ingresó a la misma carrera que su coterránea en la Universidad Católica de Temuco a través del Cupo Explora. "El primer recuerdo que tengo relacionado a la ciencia es de 3ro básico, cuando tuve que presentar una maqueta de un satélite artificial hecha por mí y hablar sobre él en una feria científica del colegio", hizo memoria Redlich, que desde pequeño se destacó por su curiosidad.

El joven integró también el Campamento Científico Explora Chile VA! En Osorno y además fue partícipe del Campamento Científico Bayer Kimlu, organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven, que se desarrolló en marzo de este año en San Pedro de Atacama en AlMA, el observatorio radioastronómico más grande del mundo.

"Gracias a la participación en el Explora, he podido desarrollar habilidades de comunicación y de liderazgo, porque tuve que exponer frente a un público, enfrentar los nervios, frustraciones y también conocí amigos y redes que nunca se pierden", dijo el joven.

Seminario abordó nuevo decreto sobre evaluaciones

ORGANIZÓ LA FIDE. La norma, que regirá desde el próximo año, se enfoca en el "aprendizaje integral".
E-mail Compartir

Conformes quedaron los 170 docentes y directivos, que participaron en el seminario que organizó la Federación de Instituciones de Educación Particular (Fide), con relación al decreto 67 de evaluación que entra en vigencia en marzo de 2020, y que se denominó "Nuevo marco de la evaluación. Hacia una evaluación auténtica".

El nuevo decreto permite que la repitencia sea sólo una medida excepcional y el foco estará en el denominado "aprendizaje integral".

El académico Aldo Montenegro, de la Universidad Finis Terrae, valoró el interés de los participantes por asumir el desafío de cambiar paradigmas en la formación de los estudiantes, trasladando la mirada hacia los procesos que permitan la instalación de habilidades y aprendizajes significativos, dejando de lado el concepto de calificación sumativa como única herramienta.

"Este nuevo paradigma permite innumerables estrategias para que los alumnos descubran los aprendizajes necesarios, generando espacios de autonomía y libertad que tanta falta le hacen a nuestros niños", comentó el docente.

El académico Felipe Sotomayor señaló que "el nuevo decreto plantea altas expectativas de todos los estudiantes y propone tareas de desempeño de alto nivel cognitivo, disciplinar y actitudinal y que, al mismo tiempo, deben ser tareas de desempeño que implican multiplicidad de habilidades y actitudes en ejercicio".

Próximo evento

El presidente de FIDE Los Lagos, Faustino Villagra, valoró la participación de los directores, equipos técnicos y docentes de los establecimientos educacionales de la región y los dejó invitados para el próximo seminario "Navegando en el universo de las emociones", a realizarse en la Universidad San Sebastián el 6 de mayo.