Secciones

Abuso Sexual Infantil: Detéctalo, detenlo, denúncialo.

E-mail Compartir

La Convención de los Derechos del Niño afirma que "el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión". A partir de este criterio y como una obligación ética e ineludible con esta generación, como Estado debemos proteger a los niños y niñas contra "toda clase de violencia física o mental".

El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes es el peor de los abusos, constituye una de las peores violaciones a los derechos humanos y a pesar de ser un problema creciente en el mundo, transversal a todos los estratos socioeconómicos, la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados. Daña la supervivencia, la dignidad, la integridad, la salud y el desarrollo del niño/a, lo que conlleva efectos de corto y largo plazo, muy difíciles de superar y pueden dejar huellas de por vida.

Existe una amplia literatura que concuerda con las secuelas y consecuencias profundas, no sólo en la vida cotidiana, sino también a largo plazo, así por ejemplo,si un niño experimentó una experiencia traumática durante su niñez, tiene un 95% de probabilidad de sufrir otro más. O niños que han sufrido más de cuatro tipos de maltrato, tienen mayor probabilidad de sufrir depresión, alcoholismo, drogadicción, hepatitis, intentos de suicidio y tienen una menor esperanza de vida.

Según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito, las denuncias de abuso sexual y violación en menores de 18 años, a nivel nacional fueron 5.770 en 2018. De ellas, 24% corresponde a abusos sexuales a menores de 14 años. En la región de Los Lagos, fueron 260 casos los detectados durante el 2018 menores de 18 años. Sin embargo, sabemos que la develación por parte de las víctimas suele ser tardía y que la mayoría de las personas no denuncia, al ser el victimario una persona cercana.

El Gobierno de Chile, liderado por el Presidente, Sebastián Piñera, busca priorizar los derechos fundamentales y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes de Chile. Un compromiso total e irrestricto que pretende colocar a "los niños primero" en todas las esferas de nuestra sociedad. La promoción de una agenda de prevención del abuso sexual infantil y el acompañamiento a las víctimas y sus familias, son parte de este importante compromiso. Entre muchos de ellos el más destacable en la materia, es la tramitación del proyecto de ley que declara la imprescriptibilidad al abuso sexual infantil.

Los niños, niñas y jóvenes víctimas de abuso sexual, independiente de su estrato socioeconómico y nivel educacional, con frecuencia callan o de decirlo, lo revelan después de mucho tiempo, ya sea, por miedo, culpa, impotencia, desvalimiento, vergüenza. Suelen experimentar un trauma característico de este tipo de abusos: se sienten cómplices, impotentes, humillados y estigmatizados. Por ello este proyecto de ley, logra que el paso del tiempo, no sea un factor de ausencia de justicia.

Muchos adultos, padres y madres, prefieren no hablar de abuso sexual a sus hijos o hijas, porque no saben cómo hacerlo, por miedo, vergüenza o por un historial propio de abuso que no han enfrentado. Si bien no es fácil, es fundamental hablar del tema. El silencio, el secreto, la falta de información, los prejuicios, la vergüenza trabajan a favor del abusador. El cuidado y la protección de los niños y niñas corresponden a los adultos. Por ello, es importante destacar que no es correcto traspasar esta responsabilidad a los niños, como se ha hecho históricamente: cuídate, no hables con extraños, que nadie te toque. Los adultos debemos estar atentos para detectar señales y tener especial cuidado en conocer a las personas que nos rodean, especialmente si tienen contacto con los niños.

Somos los adultos los responsables de estos abusos, no sólo porque se ejerce en su mayor porcentaje al interior de las propias familias, sino además porque ocurre en silencio, deja huellas dolorosas, muy difíciles de borrar, manipula la confianza de sus víctimas y daña a los niños de manera irreparable. Los niños deben ser protegidos y amparados, seamos conscientes que ellos no pueden defenderse, por eso, el abuso sexual infantil es el peor abuso. Y es nuestro deber, como adultos, detectarlo, denunciarlo y detenerlo.

"Los niños, niñas y jóvenes víctimas de abuso sexual, independiente de su estrato socioeconómico y nivel educacional, con frecuencia callan o de decirlo".

Soraya Said

Seremi de

Desarrollo

Social Región

de Los Lagos

Comunidad escolar en paro rechaza propuesta municipal, no obstante, alcalde la ejecutará igual

FRUTILLAR. Movilizados debían responder ayer si aceptaban las soluciones momentáneas planteadas por las autoridades. Alumnos han detenido sus estudios por las malas condiciones en que está la Escuela Arturo Alessandri.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La comunidad de la Escuela Arturo Alessandri Palma de Frutillar determinó seguir en paro de actividades y no aceptar la propuesta realizada por las autoridades que busca que los alumnos compartan espacio con otro colegio mientras se instala un recinto modular.

Marco Mayorga, profesor y vocero del movimiento, dijo que la comunidad escolar determinó no acoger ninguna de las medidas ofrecidas por las autoridades y que se mantendrán en paro hasta que se instale la escuela modular.

"Esos son los términos de la decisión que adoptaron los apoderados, asistentes y colegas", dijo.

De acuerdo a Mayorga, la única opción para terminar con la paralización de actividades, es que se instale la escuela modular "y lo que nosotros observamos es el apuro de las autoridades por retornar a las clases. Pueden pasar más de dos meses la instalación de la escuela modular, pero las horas perdidas se van a recuperar de alguna forma", aseguró.

Para el vocero del movimiento, la idea es que las clases se retomen en condiciones normales.

"Si la escuela se hubiese intervenido oportunamente, nosotros no estaríamos enfrentados a este conflicto, por lo tanto la responsabilidad es de las autoridades y cómo apuran la instalación de la escuela es problema de ellos", indicó el profesor de Frutillar, agregando que "al municipio le interesa reponer las clases a cómo dé lugar".

versiones contrapuestas Desde el municipio lacustre se esperaba que ayer al mediodía se concretara una reunión con los voceros del movimiento para saber su determinación, lo que nunca ocurrió.

Aquí las versiones son contrapuestas, puesto que mientras desde las autoridades se destacó que los movilizados nunca dieron una respuesta, Mayorga asegura que pese a que no fue presencial, avisaron por dos medios.

A través de un video publicado en el Facebook del municipio, el alcalde Lindemann aseguró: "Hoy, viernes 26 de abril, siendo las 18.45 horas, aún no hemos recibido una respuesta formal por parte de los representantes de la comunidad escolar", añadiendo que solo se enteraron "por la prensa" del rechazo a las propuestas.

Dicho eso, y "atendiendo el llamado de cientos de familias que están preocupadas por la recuperación de las clases", el edil asegura que se determinó que los alumnos deben trasladarse a la Escuela Claudio Matte de Pantanosa. "Hacemos un llamado a estos padres a acercarse al Daem para inscribir a sus hijos hasta el viernes 3 de mayo", aseguró, comprometiendo además transporte para los padres que deseen tomar esta opción.

Pero las palabras de la autoridad comunal no coinciden con lo expresado anoche por el vocero del movimiento. "A las 17 horas hicimos llegar una respuesta por correo electrónico. Mucho antes, cerca de las 15 horas, se le dijo al jefe de gabinete de la seremi de Educación, Diego Infante, la decisión. Le entregamos en detalle nuestra posición", asegura el vocero del movimiento.

Independiente de aquello, en horas de la tarde desde el municipio se comunicó oficialmente que el alcalde Lindemann "llama a retomar voluntariamente las clases mientras se implementa la escuela modular y se gestiona el financiamiento para la nueva escuela".

¿Qué pide el movimiento?

Consultado por los motivos del rechazo y qué proponen, Marco Mayorga explica que lo principal es que, durante la semana, las mismas autoridades educación contaron que - en experiencias previas juntando alumnos de dos colegios- los resultados habían sido malos, "entonces es incoherente que ahora nos pidan eso", dice. Agrega que lo ideal para ellos es estar en la escuela modular y -por mientras- retomar las clases en la biblioteca pública que aún no se entrega en la comuna.