Secciones

Tompkins Conservation formalizó la entrega de dos parques nacionales

RED NACIONAL. Ceremonia en el parque Pumalín, puso fin al proceso de traspaso al Estado de 407 mil hectáreas. Autoridades compartieron necesidad de mantener la "calidad de cuidado" y aplicar ese conocimiento para generar una cultura de conservación.
E-mail Compartir

En un sencillo y emotivo acto, la fundación Tompkins Conservation culminó un proceso de donación -que comenzó en 2017 con la firma de un protocolo que creó la Red de Parques de la Patagonia-, que considera la entrega definitiva al Estado de Chile de los parques Patagonia y Pumalín Douglas Tompkins, el primero ubicado en la Región de Aysén.

Durante la ceremonia realizada ayer en el sector El Amarillo del parque Pumalín, Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation, agradeció al Estado de Chile "por haber aceptado nuestra propuesta y la donación. El sueño que partió junto a Douglas hace 26 años (1993), se convirtió en el sueño de todo un equipo que, con mucha entrega y compromiso, logró dar vida a los maravillosos parques Pumalín y Patagonia".

Asimismo, advirtió que el país "tiene que dar otro paso y asumir que hay que invertir en los parques". Reconoció que se trata de "un gran desafío para el Estado, pero también es una oportunidad para generar un antes y un después en la mirada de los parques nacionales".

En un sensible gesto, la viuda de Douglas Tompkins hizo entrega simbólica de las llaves de esos dos parques a José Manuel Rebolledo, director nacional de Conaf. Luego, llamó a Eugenio Rengifo, director ejecutivo de la Corporación de Amigos de los Parques de la Patagonia, a quien le regaló una caja "que tiene que llevar por el resto de su vida", que contenía el agua de los ríos, plantas, árboles y tierra de ese nuevo parque nacional.

Cerró sus palabras, indicando que "ahora es cuando el verdadero trabajo comienza. Hay que abrazar los parques nacionales, cuidarlos y defenderlos de las amenazas".

Gran responsabilidad

La recepción de estos parques también considera asumir una "gran responsabilidad", reconoció en sus palabras José Manuel Rebolledo, quien espera alcanzar el alto estándar que presentan esas instalaciones.

Para dar muestra de esa responsabilidad y compromiso estatal, anunció la asignación de "una primera inversión de 350 millones de pesos", para iniciar la administración de ambos parques.

Agregó que con esos recursos, también será posible sumar 25 nuevos guardaparques, personal que hasta ayer era parte del equipo de trabajo de Tompkins Conservation.

Rebolledo observó que para seguir esa cultura de trabajo, "nosotros nos vamos a subir al patín; no vamos a hacer que los que anden en patín se bajen para andar a pie".

Replicar el modelo

Antes de su intervención, el ministro de Agricultura, Antonio Walker, pidió guardar un minuto de silencio en memoria del filántropo estadounidense Douglas Tompkins, fallecido el 8 de diciembre de 2015, quien gestó la idea de entregar esos terrenos, para formar la Red de Parques de la Patagonia.

Más adelante, Walker expuso que esperan replicar el modelo de manejo de ambos recintos, en los 41 parques nacionales del país. Y sumó como objetivo "mantener esta calidad de cuidado", para lo que pidió al equipo de Tompkins Conservation que participe en la mesa de trabajo que se encargará del cuidado y mantenimiento de esas áreas.

"No vamos a defraudar a los chilenos, a Chile, al mundo. Vamos a conservar esto con mucho cariño, lo mejor posible", expresó el ministro.

Escuela en pumalín

A su turno, el intendente Harry Jürgensen compartió que ese hito "debe señalarnos un antes y un después. Una mirada distinta de los parques".

Para ello, propuso que Pumalín puede servir como una escuela formativa de los futuros guardaparques de Conaf. "Aquí es donde deberían realmente conocer los parques nacionales y desde aquí aplicar los conocimientos de la Tompkins Conservation en esta área", explicó.

Además, el intendente recordó una propuesta para redefinir el nombre de la región "que debería llamarse Región Parque de Los Lagos. ¿Acaso esta no es la mirada de nuestra región?, ¿no debería ser nuestra carta de presentación al mundo?".

En la misma línea de los desafíos que presenta esta donación, Jürgensen postuló que "nuestra obligación es gestionar y multiplicar. Es decir, aplicar este conocimiento, para que tengamos cultura sobre la conservación de los parques".

Igualmente, planteó la aspiración de acercar los parques a la ciudadanía. "Quisiéramos invertir en conectividad, en centros de atención a los turistas; quisiéramos mirar nuevos senderos y comodidades para visitarlos", expuso.

Planteó aumentar la inversión estatal en parques "de menos de cinco dólares por hectárea, mientras en Argentina se invierte el doble y en Costa Rica cuadriplican ese monto".

En la actividad también participaron la directora ejecutiva de Tompkins Conservation Chile, Carolina Morgado; la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, secretarios regionales ministeriales (seremi) y autoridades locales.

La fundación hizo presente que ambos parques fueron donados con infraestructura de acceso público de primer nivel, incluyendo cafetería, restaurantes, lodge, cabañas, centros de información, senderos, sitios de camping y miradores, así como infraestructura administrativa y de vivienda para los guardaparques.

Mejores condiciones

En paralelo a este acto, el Sindicato de Trabajadores de Conaf de las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, dieron a conocer una declaración pública, firmada por Gabriel Paredes, presidente de esa organización.

En ella, expusieron la necesidad de "mejorar las condiciones del personal, aumentando con ello la presencia de guardaparques en las áreas silvestres y entregarles las condiciones de habitabilidad y respeto a sus derechos laborales".

Añaden que esperan recuperar -para las áreas silvestres administradas de la región- "los 15 cargos que se han acogido a jubilación y no han sido repuestos, aumentando la carga laboral de nuestros guardaparques que quedaron".

No obstante, destacaron la importancia de la donación de Tompkins Conservation "para ser administrada por Conaf, a través del Sistema de Áreas Silvestres Protegidas".

Ven una oportunidad en ese traspaso para mejorar la gestión de Conaf, "con mayores recursos, en la que esperamos ser considerados y valorizados".

Asimismo, expresaron su rechazo "al traspaso de las áreas silvestres protegidas al Ministerio del Medio Ambiente", puesto que advierten que sobrecargará el trabajo "a un Ministerio que hoy se encuentra desarrollando por ley, planes de descontaminación atmosférica en las principales ciudades del país".

407 mil hectáreas comprende la superficie entregada al país para su conservación, lo que considera la creación de cinco parques nacionales y la expansión de otros tres.

942 mil hectáreas de terrenos fiscales y otras 90 mil de bienes nacionales protegidos, fueron aportados por el Estado, como su aporte en el acuerdo de 2017, para dar forma a la Red de Parques de la Patagonia.

8 parques pasaron a conformar la red nacional, entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Se trata de: Hornopirén, Pumalín, Corcovado, Melimoyu, Isla Magdalena, Cerro Castillo, Patagonia y Alacalufes.