Secciones

Buscan cambiar el sistema de calefacción en establecimientos educacionales del municipio

PLAN PILOTO. Experiencia será sometida a evaluación, en la búsqueda de escalar y replicarla en el resto de los colegios, así como en centros de salud y en el resto de las dependencias edilicias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Durante este invierno, se pondrá en marcha un plan piloto en dos establecimientos educacionales bajo administración municipal, para analizar el recambio de sus actuales sistemas de calefacción, por gas licuado.

La mayoría de los 75 colegios que están bajo la tutela del Daem, disponen de calderas a petróleo y de calefactores alimentados por leña, lo que se contradice con las políticas públicas que buscan mejorar la calidad del aire.

De acuerdo al administrador municipal, Carlos Soto, esta estrategia comenzará a ser definida en los próximos días, con la selección de esos dos recintos, "en términos de envergadura, matrícula y el mayor impacto que puedan tener". Más tarde, evaluarán si ese cambio de matriz "es eficiente, eficaz y si conviene en términos de resguardo del medio ambiente", especificó.

Soto dijo esperar que este proceso se lleve a cabo durante los meses de invierno de este año, ya que confían en replicar la experiencia en todos los colegios que tienen al municipio como su sostenedor.

El administrador municipal adelantó que el siguiente paso será el recambio de esos sistemas de calefacción en las unidades de salud primaria, para derivar hacia una tercera etapa en el resto de las dependencias municipales. "La idea es mejorar nuestra posición respecto de la huella de carbono, sobre la base de ir cambiando aquellas fuentes que más contaminan, como la leña", enfatizó.

Agregó que además analizan la utilización combinada de paneles fotovoltaicos "para tener un mejor uso de la energía eléctrica".

Asimismo, anticipó que este año lanzarán la segunda versión del programa "Compra Asociativa de Leña" en beneficio de sectores vecinales.

Campaña de invierno

El anuncio tuvo lugar durante la presentación de la campaña de invierno de la empresa Lipigas, que cuenta con el apoyo del municipio porteño.

"Hay distintos estudios que permiten señalar que el gas es mucho más conveniente, no solamente en términos económicos, sino que en términos calóricos y de distribución de la energía", comentó el administrador municipal.

Ignacio Schneider, subgerente comercial de la zona sur de esa empresa, explicó que esperan generar conciencia respecto de la contaminación ambiental, especialmente en ciudades del sur del país.

Un camión con tres módulos interactivos visitará durante esta semana tres colegios municipales; y ofrecerán talleres y charlas en otras tres escuelas. El sábado finaliza la campaña, con un espectáculo en el Arena Puerto Montt, con la participación de algunos de los participantes del programa de talentos Rojo de TVN.

Además, entregaron diez "inviernos calentitos" a igual número de organizaciones sociales, seleccionadas junto al municipio. Cada una recibió una estufa, con un cilindro de 15 kilos y la posibilidad de hacer ocho cargas gratuitas.

"Queremos plantear que el gas licuado está disponible. Un 90% de los hogares de Chile lo usa para sus procesos. Es una excelente opción para ayudar a la descontaminación de las ciudades. Tenemos artefactos que están siendo bien eficientes, lo que hace que el gas licuado sea una alternativa competitiva y que pueda calefaccionar una casa, con una estufa", expuso el ejecutivo.

Empresa Archipiélagos anuncia retorno de vuelos hacia Ayacara

NORMALIDAD. Tras una semana de la tragedia en el aeródromo "Marcel Marchant Binder". El resto de las compañías aéreas no han visto afectadas sus operaciones.
E-mail Compartir

A una semana del accidente del avión Islander, que cayó sobre una casa tras despegar desde el aeródromo "Marcel Marchant Binder", en el que murieron su piloto y cinco pasajeros, la empresas Archipiélagos, propietaria del bimotor, anunció la reactivación de sus vuelos hacia Ayacara, suspendidos desde el mismo día de la tragedia.

Gabriel Pinto, gerente de Operaciones de la compañía, adelantó que a partir de las 9 de la mañana de hoy, "deberíamos reponer ese servicio", con las habituales cinco salidas entre La Paloma y el aeródromo ubicado en la península de Comau, en la comuna de Chaitén.

Afirmó que están retomando la normalidad "en la medida que se pueda", comentó.

Consultado si a partir de este accidente la empresa evalúa actualizar su flota, enfatizó que "es imposible modernizar a los precios que se paga. Si se piensa en modernizar al año 2000, son cinco o seis millones de dólares. Ante un pasaje de 10 mil pesos..., creo que nadie hace eso".

Subrayó que sus aviones "están bien mantenidos, funcionan, están al día, bajo todas las normas. Los accidentes ocurren y, lamentablemente, nos tocó a nosotros".

Sobre las pericias que realizarían peritos de la fabricante británica Britten-Norman, Pinto aseguró que llegaron el domingo y que permanecieron trabajando en Puerto Montt hasta el lunes. Sobre esos resultados, planteó que "no podemos adelantar algo, porque no lleva a nada bueno elucubrar cosas que no son. Esperaremos ese informe".

Tráfico aéreo normal

Desde el Club Aéreo Puerto Montt, propietario del aeródromo, confirmaron el retorno de esos vuelos.

Su presidente, Héctor Alvarado, precisó que "Archipiélagos retoma sus vuelos de conectividad hacia Ayacara y Poyo, ante la necesidad de traslado de esos pasajeros".

Recordó que tras el accidente se suspendieron todas las operaciones, lo que se repuso al día siguiente, salvo las de esa empresa. "Ahora, con la integración de Archipiélagos para esos dos destinos, se encuentra absolutamente normal el tráfico aéreo en el aeródromo La Paloma", manifestó.

El dirigente dijo no tener conocimiento de cancelaciones de vuelos o mermas de pasajeros en las otras seis empresas que operan esa pista.

Sobre los restos del avión Islander, afirmó que quedaron en uno de los hangares del aeródromo, a disposición de los investigadores del accidente.

Estadísticas de vuelos

Manuel Quinteros, jefe de la Zona Aeroportuaria Sur de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), confirmó que hubo una menor actividad en los vuelos hacia Ayacara, ya que la empresa dejó de operar.

Estableció que el resto de los servicios no se vieron afectados por el accidente del martes de la semana pasada.

"El aeródromo es operacionalmente seguro. Es bien claro, las estadísticas así lo demuestran", subrayó.

Conforme a datos de esa entidad, durante la primera semana de abril, hubo 353 operaciones; en la segunda, sumaron 388; y, en la tercera, la del accidente, disminuyó a 324.

Mientras que el martes 16, sólo hubo 12, con cinco despegues y siete arribos.