Secciones

Concejales plantean tareas para aumentar la llegada de cruceros

A PUERTO MONTT. Tanto Sonia Hernández, como Fernando Orellana, evaluaron en forma positiva la presencia local en la Feria Internacional de Miami.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Estimulantes proyecciones respecto del futuro movimiento de cruceros en Puerto Montt, hicieron los dos concejales que asistieron a la Seatrade Cruise Global (Feria Internacional de Cruceros), que tuvo lugar en Miami.

Tanto Sonia Hernández, como Fernando Orellana, están preparando un informe de su cometido, para ser presentado ante el pleno del Concejo Municipal. Sin embargo, anticiparon parte de lo que esperan dar a conocer ante sus pares.

La edil Hernández destacó la oportunidad que se presenta para llevar viajeros de cruceros hacia la Carretera Austral. "Para mí es un gran logro, porque era un sueño de muchos años", expuso.

Sobre la forma cómo se gestó ese acercamiento con representantes de la agencia española Transcoma Shipping, la concejala recordó que "se me ocurrió entregar la Guía Turística y Patrimonial de la Carretera Austral (que en 2018 elaboró la Municipalidad) entre los visitantes al stand. Una de ellas era la representante de esta agencia. Al día siguiente fue a buscarme para poder cerrar un trato. Así que la dejé en manos del subdirector de Turismo (Iván Alvarado)".

La concejala habló también acerca de los desafíos que deberán asumir, como ofrecer "higiene y seguridad, que es importante para ellos".

Sumó la necesidad de que más personas hablen inglés, para lo que propuso que ese idioma sea parte de las asignaturas obligatorias en colegios municipales, así como ofrecer cursos gratuitos a quienes tienen contacto directo con los cruceristas.

Más cruceros

Para Orellana, quien preside la Comisión Turismo del Concejo, "este fue el mejor año en potencialidades. Si hacemos las cosas bien, duplicaremos las recaladas de cruceros a partir del año 2022".

Precisó que es imprescindible sumar destinos "y que la autoridad central apoye la creación de rutas para cruceros. Lo que estoy diciendo es pasar de 53 cruceros, a 120 o 200 naves para la zona de la Patagonia".

Apuntó que la creación de esa ruta "no tiene que ver con crear puertos, sino que con destinos, que se establecen con seguridad, higiene y mostrando nuestros atractivos".

De acuerdo a Orellana, la comuna dispone de materia prima para ello, por lo que el siguiente paso es hacia la asociatividad y el liderazgo de esta propuesta, que no tiene que ser sólo para grandes compañías de cruceros.

"En cinco años, la industria va a tener un gran cambio (...). Ante la nueva ley de cabotaje, la actividad en Norteamérica, de Canadá a Alaska, está mirando la Patagonia chilena, que ofrece una opción de contratemporada para sus barcos (de hasta mil 500 pasajeros)".

El concejal Orellana sugirió comenzar desde ahora ese trabajo de asociatividad, para presentarlo en la versión 2020 de la Feria Internacional de Cruceros de Miami.

Unión Comunal anuncia Marcha por la Dignidad

PROTESTA. Se sumará la Federación de Estudiantes de la ULagos.
E-mail Compartir

Varios motivos convocan a la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Puerto Montt y a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos), para unirse en una marcha vecinal, que tendrá lugar este jueves, por algunas calles del centro de la capital regional.

La movilización social, aprobada en asamblea del pasado 23 de marzo, se realizará desde las 17 horas y partirá en la plaza de Armas, para seguir por calles Antonio Varas, La Serena, Benavente, Cauquenes y Varas, para retornar a la plaza.

Hernán Navarro, presidente de esa Unión Comunal, explicó que de esta forma expresarán "el rechazo categórico al recambio tecnológico de medidores inteligentes, en razón a que es una necesidad impuesta desde las empresas y que se hace política pública a través de la Comisión Nacional de Energía en 2017. Hoy, el Gobierno encabeza esta aspiración de cambiar forzadamente los medidores".

El también líder de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider) -que se suma a la marcha-, explicó que aunque ahora se sostiene que ese cambio será voluntario, es una "voluntariedad relativa, porque se manifiesta que en nueve años, todo Chile debe tener estos medidores inteligentes".

Advirtió que el Gobierno proyecta que esa obligatoriedad se hará efectiva a contar del próximo decreto de fijación tarifaria del año 2020.

Apoyo de estudiantes

Mientras que Valentina Baena, presidenta de la Federación de Estudiantes de la ULagos, expuso que se suman a esta protesta, porque "también tenemos familias y queremos sacar la voz por los que no pueden salir a marchar".

Además, será el momento para denunciar que unos 110 alumnos "no han continuado sus estudios, ya que perdieron la gratuidad y no pueden financiar sus respectivas carreras".

Por eso, se manifestarán desde las 11 horas del jueves, desde el Terminal de Buses, en la "Marcha de la Educación", que convoca a nivel nacional la Confech y los estudiantes secundarios.

Otra razón de la "Marcha por la Dignidad", agregó Navarro, es la defensa de los recursos naturales, ante el avance de proyectos, como el de generación eléctrica en los ríos Chico y Maullín; de un vertedero industrial, en la localidad La Goleta; y de una piscicultura en el sector Huelmo. "Participarán juntas de vecinos rurales, con sus propias inquietudes en materia medioambiental", dijo.