Secciones

Club Aéreo asegura que exceden la seguridad que exige la normativa

DE LA DGAC. Presidente de esa organización reveló que manejan planes de mejoramiento tecnológico y que no es su prerrogativa trasladar el aeródromo.
E-mail Compartir

Más de 22 mil operaciones regulares tuvieron lugar durante el año 2018, desde el Aeródromo "Marcel Marchant Binder", las que realizaron aviones de las siete empresas que prestan servicios de transporte aéreo en ese recinto.

Tal situación transforma a ese terminal en el segundo con mayor movimiento del país, después del de Tobalaba, en la Región Metropolitana. "En términos de peso específico, este aeródromo es el que tiene más trafico per cápita en Chile, e incluso supera al Aeropuerto El Tepual", destacó Héctor Alvarado, presidente del Club Aéreo Puerto Montt (CAPM), propietario del también llamado aeródromo La Paloma.

Tales antecedentes permiten poner en perspectiva la relevancia de la operación que ese terminal privado viene cumpliendo desde 1948, cuando el CAPM se trasladó a sus actuales dependencias.

Frente al fatal accidente de ayer, Alvarado reconoció sentirse dolido y lamentó su ocurrencia, aunque comentó que ante la alta cantidad de operaciones aéreas que realizan, no representan una recurrencia mayor.

Consultado si como Club adoptarán medidas que permitan reforzar los niveles de seguridad, el dirigente manifestó que "tenemos una normativa que cumplir, con estándares que nosotros excedemos".

Agregó que el servicio encargado de fiscalizarlos es la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) "con los que tenemos un trabajo permanente y fluido. De hecho, tenemos planes de mejora tecnológica, no muy lejanos. Eso es una cosa distinta respecto a la operación de una aeronave, que haya tenido un accidente".

Sobre la línea aérea Archipiélagos, Alvarado aseguró que mantiene operaciones regulares en ese aeródromo, la que realiza vuelos de integración con zonas aisladas de la región.

Uso compartido

Consultado si analizan un eventual traslado, ante el crecimiento habitacional y poblacional que muestra el sector, el presidente del Club Aéreo estableció que es una medida de definición compartida, ya que a las maniobras comerciales, se suman otras de conexión, de voluntariado, entre otras.

"Este aeródromo es de uso público. No sólo lo opera el Club Aéreo y las empresas que están acá. Llegan aeronaves de cualquier lugar del país y del extranjero, incluyendo operaciones militares", evidenció. Por ello, considera que "no nos compete esa prerrogativa".

Expuso que esa pista es considerada como un recurso, tal como lo es un terminal de buses o un puerto. "Este aeródromo, al igual que El Tepual que tiene zonas habitadas cercanas, es un punto de confluencia de aeronaves. Desde ese punto de vista, es un recurso de transporte; más allá del uso que tiene", enfatizó.

Admitió que tampoco es fácil disponer de un terreno que ofrezca las características de amplitud, para albergar una nueva pista, torre de control, hangares y oficinas.

Gobernador de Palena confía en que no se suspenderán los vuelos

CONECTIVIDAD. Autoridad provincial destacó el buen estado de los aeródromos y atribuyó la tragedia de ayer a "un hecho fortuito, un problema que tuvo un avión".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La conectividad entre Puerto Montt y Ayacara, en la Provincia de Palena, se ve notoriamente agilizada, gracias al servicio de transporte aéreo de pasajeros.

El viaje no tarda más allá de 20 minutos y con una tarifa subsidiada, sus habitantes pueden acceder en poco tiempo a la capital regional para realizar todo tipo de trámites, que incluyen compras y consultas médicas.

Así lo confirma Osvaldo Oelckers, gobernador de Palena, quien además de resaltar la trascendencia de este servicio, subraya la calidad técnica de los aeródromos de la provincia, como los de Chaitén y Futaleufú.

"El de Ayacara es un aeródromo que, especialmente a la península de Comau, la saca del aislamiento en forma rápida, económica y oportuna".

En general, agregó, "los aeródromos de la provincia están autorizados, vigentes. Tienen un buen estándar, con pistas asfaltadas y con iluminación".

Suspender servicio

La autoridad provincial reconoció que Palena se ve afectada permanentemente "por la lejanía, el aislamiento y la falta de conectividad", que logran superar a través de dos alternativas: la Ruta Bimodal (Carretera Austral) o mediante el servicio aéreo.

Por eso, cree que no debería suspenderse el servicio desde La Paloma, ya que insistió en que "fue un hecho fortuito, un accidente que no tiene relación con el funcionamiento de los aeródromos. Fue un problema de un avión".

Estimó que seguramente se procederá a revisar los actuales protocolos de la DGAC para la operación de esas pistas de menor tamaño. "No veo razones para que se interrumpa este puente aéreo. Pero, eso finalmente lo tendrá que decir la autoridad fiscalizadora. Aparentemente y con los antecedentes que tengo, no deberíamos tener problemas para la continuidad de los vuelos regulares hacia nuestra zona", dijo.

De acuerdo al portal de internet de la empresa Archipiélagos, mantienen dos servicios diarios (de lunes a jueves) hacia Ayacara, los que aumentan a tres los días viernes. Mientras que el sábado hay sólo una salida. El valor es de $30 mil y de $ 15 mil para residentes (con subsidio).

Expresa condolencias

Sobre el accidente de ayer en la mañana, el gobernador Oelckers dijo que lo lamenta y lo calificó como "un hecho triste, que nos hace reflexionar".

Asimismo, expresó sus condolencias hacia las familias de los fallecidos "que iban a trabajar a nuestra zona, de gente esforzada y de sacrificio. Seguramente era gente joven, que iba con todas las ganas de ir a trabajar, para volver a fin de mes con sus recursos para sostener los gastos de la familia. Eso no sucedió, lo que es doloroso y lamentable".

Hizo saber que hasta ayer en la tarde, ninguna de las víctimas fatales tendría domicilio en alguna comuna o localidad de la Provincia de Palena.

La aeronave que llevaba 10 años surcando los cielos del sur austral

EL ISLANDER. Era parte de uno de los cuatro aviones de la empresa.
E-mail Compartir

La historia del avión capotado comenzó hace casi 10 años en Puerto Montt, a mediados del 2009. Según reporta el sitio especializado modocharlie.com, el 14 de julio de ese año aterrizó en la capital regional el Britten-Norman Islander matrícula CC-CYR, proveniente de Río Bueno, aeródromo Los Maitenes de Villa Vieja, cercano a La Unión.

Pero si historia es harto más antigua. Mucho antes el bimotor había llegado a Chile, procedente de Inglaterra, como parte de una compra de tres aeronaves originalmente adquiridas por Pesquera Guanaye para prospección pesquera, con la matrícula CC-CGH.

Después de algunos cambios en su propiedad, y tras ser enajenado en el mercado local, el avión recibió la matrícula CC-PGT antes de partir a Uruguay en 2004, para ser operado por la aerolínea Aeromás, con el registro CX-PGT.

Retornó a Chile en 2007, siendo reinscrito por Avionek S.A. como propietario y Archipiélagos Aviación como operador, pero el proceso de certificación en el país duró casi 17 meses.

Tras haber superado dicho proceso, el CC-CYR volvió a la base de Archipiélagos para retomar los vuelos de la empresa. El primer vuelo a Ayacara tuvo lugar el jueves 16 de julio de 2009.

En Septiembre de 2016 había recibido un nuevo esquema de pintura, diseño que mantenía hasta ayer.

Empresa

La empresa de transportes aéreos Archipiélagos trabaja con vuelos programados, vuelos a pedido (charters), detecciones de incendios, vuelos de turismo y transporte de carga con posibilidades de destino a las regiones de Los Lagos y Aysén.

Tiene salidas de Puerto Montt hacia Ayacara de lunes a jueves a las 9 y a las 10.30 horas. Fue precisamente uno de los viajes en este itinerario el que terminó en tragedia ayer.

Otros destinos con los que trabajan son Talcán, Chaitén, Futaleufú, Llanada Grande, Segundo Corral, Melinka y Melimoyu. Aparte del Islander siniestrado, cuentan con un Piper Cheyenne II, un Cessna T303 Crusader y un Cessna 172 XP.