Secciones

Fuerte inversión en Parques Urbanos marcó primer año de gestión del Minvu

EN LOS LAGOS. Destacaron además las mesas de trabajo con comités habitacionales. CUATRO VEHÍCULOS. Cuentan con cámaras con sistema de grabación y monitoreo a distancia. ANTIDELINCUENCIA. Además se contratará a 25 profesionales haciendo turnos de día completo.
E-mail Compartir

Redacción

A pasos de las 4,2 hectáreas donde será construido el Parque Metropolitano de Puerto Montt, fue realizada la Cuenta Pública "Minvu + Serviu Los Lagos 2018", ante la presencia de autoridades y dirigentes sociales de diversas comunas que posteriormente participaron en un conversatorio en el Liceo Comercial Miramar.

El balance fue entregado por el seremi Rodrigo Wainraihgt, quien puso énfasis en el trabajo desarrollado a la fecha para sacar adelante una serie de iniciativas de parques urbanos y espacios públicos en la zona.

"Invertimos cerca de 2 mil 300 millones de pesos para terminar de construir el Parque Urbano Río Negro de Alerce y conservar el Parque Municipal de Castro, espacios que ahora ofrecen nuevas alternativas para la recreación familiar y actividades sociales", señaló el seremi.

En el mismo ámbito, Wainraihgt destacó la gestión sectorial que es liderada a nivel central por el ministro Cristián Monckeberg, para invertir más de 9 mil millones de pesos en los parques Alberto Hott y Arnoldo Keim de Osorno, La Toma de Río Negro, Richter de Frutillar y Metropolitano de Puerto Montt. "Esto, sin considerar la fuerte inversión que significará para nuestra región la anunciada remodelación de la Costanera de la capital regional, que se convertirá además en uno de los siete proyectos emblemáticos del gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera", recalcó.

En materia de Vivienda, se informó que 4.161 familias lograron cumplir "el sueño de la casa propia" y otras 10.373 recibieron subsidios para acceder a una solución habitacional para comprar, construir o mejorar viviendas.

En esta línea, el director regional del Serviu, Fernando Gunckel, valoró las mesas técnicas de trabajo que desde el año pasado se realizan con comités habitacionales de Osorno y Castro, "comunas donde se desarrollan Planes Urbano Habitacionales y en donde tenemos la oportunidad única de cambiar la forma de hacer ciudades, pensando no sólo en la necesidad inmediata de algunos comités de vivienda o familias individuales, sino en cómo generamos condiciones para que las ciudades se desarrollen de manera armónica, integrada, con respeto al medio ambiente y pensando en las necesidades que existirán en 30 ó 50 años más".

El arquitecto sentenció que "el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera es reconocer los requerimientos de las familias y generar las obras que permitan el mejor desarrollo, no sólo entregando un techo donde vivir, sino condiciones para un progreso real y sostenible", puntualizó.


Gendarmería local recibe modernos carros celulares

Con el propósito de entregar mejores herramientas de trabajo a los funcionarios, pero también con el objetivo de brindar condiciones de mayor seguridad y dignidad a las personas que están bajo la custodia de la institución, el director regional de Los Lagos, coronel Sebastián Urra, procedió a hacer entrega de los cuatro nuevos carros celulares que fueron asignados a la región por la Dirección Nacional.

En compañía del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Alex Meeder, y del jefe de unidad del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, coronel Oscar Sanhueza, el coronel Urra entregó las llaves de los vehículos que fueron asignados al CP Puerto Montt, USEP Puerto Montt y CDP de Chaitén anexo Futaleufú.

"La llegada de estos nuevos vehículos de transporte viene a significar una importante mejoría para nuestro trabajo. A nivel regional, realizamos una gran cantidad de traslados de internos y cubrimos grandes distancias. Por lo mismo, necesitamos vehículos en excelentes condiciones mecánicas y de seguridad, tanto para el bienestar de nuestro personal como para la dignidad de las personas privadas de libertad que son transportadas en ellos", expresó el coronel.

Entre las principales características de los nuevos vehículos, destacan la malla de acero con corte láser al interior de las celdas y cámaras con sistema de grabación y monitoreo a distancia, lo que permitirá que el Departamento de Tecnovigilancia y Radiocomunicaciones de la Institución, pueda conectarse en línea y tener acceso a las imágenes en tiempo real.

Los nuevos carros, que tuvieron un costo de 280 millones de pesos, fueron bendecidos por el capellán católico regional, presbítero Nelson González, y por el pastor evangélico Josué Mellado.

Haciendo patente la presencia de funcionarios municipales y apoyar las labores de seguridad urbana y rural, el alcalde Gervoy Paredes anunció la adquisición de 10 vehículos para labores de vigilancia preventiva en Puerto Montt, información entregada durante la primera reunión del año del Concejo Comunal de Seguridad Pública.

El objetivo es ofrecer a los vecinos mayor sensación de seguridad y también controlar diversas expresiones de incivilidad, que ocurren especialmente en lugares con alta afluencia de público, como el centro de la ciudad. Fue en esa instancia que el jefe comunal señaló que "estamos frente a un antes y un después en materia de seguridad ciudadana en la Comuna de Puerto Montt, donde se incorporarán a la función que cumple la Central de Televigilancia, 10 vehículos que serán destinados al patrullaje preventivo en diversos sectores de la comuna durante las 24 horas del día, en turnos que cumplirán 25 profesionales que serán contratados por el municipio".

"Queremos que nuestra gente esté tranquila, desarrolle sus actividades sin inconvenientes; por ello, nuestro esfuerzo como municipio está orientado a brindarles aquello", afirmó el edil.

Para el cumplimiento de este proyecto, se solicitará una modificación presupuestaria estimada en $230 millones de pesos: $120 millones para la compra de los vehículos y el restante para la contratación del personal.

El Concejo Comunal de Seguridad Pública convoca a diversos organismos liderados por la Subdirección de Seguridad Pública del Municipio, donde se incluyen PDI, Carabineros, Fiscales, Daem, Uniones Comunales de Juntas de Vecinos, Cámara de Comercio, Turismo y Subsecretaría de Prevención del Delito, quienes definen políticas de acción con el objetivo de disminuir los índices delincuenciales en la comuna de Puerto Montt.


10 nuevos vehículos de seguridad realizarán patrullajes preventivos en Puerto Montt

Sename en transición

E-mail Compartir

Susana Tonda

Directora

Nacional

del Sename

Cuando llegamos hace un año, encontramos al Sename en medio de una profunda crisis. Sin duda la expresión más severa de ella, dado el impacto provocado en la vida de cientos de niños, niñas y adolescentes, se radicaba en las residencias de administración directa, los Cread, razón por la cual nos hemos dedicado con mucha fuerza al cierre de ellos desde el primer día y lo seguiremos haciendo hasta lograr reestructurar este sistema residencial.

Cerrar los Cread y transformarlos en Residencias Familiares es un profundo cambio en la mirada de cómo el Estado entiende y ejerce el cuidado, protección, reparación y restitución de derechos de niños y niñas que han sido gravemente vulnerados. No olvidemos que se trata de niños que por decisión de un tribunal, están bajo el cuidado del Estado, dado las graves vulneraciones que han sufrido. Cerrar los Cread y transformarlos en residencias significa pasar de un cuidado masivo, impersonal, con fuertes restricciones en las dinámicas internas, criticado ampliamente por expertos nacionales e internacionales, a un cuidado de carácter familiar, más personalizado y con dinámicas similares a las de una familia.

Nos encontramos en un tiempo de transición. Este gran desafío no ha estado ni estará exento de dificultades. Implementar modificaciones de esta profundidad implica enfrentar resistencias y barreras. Por mencionar algunas: los tiempos que toma implementar reformas dentro del Estado por restricciones administrativas, presupuestarias y jurídicas; la resistencia al cambio de algunos funcionarios y gremios, poner a los niños primero a veces puede no coincidir con los intereses de todos; vencer las barreras de los barrios y comunidades que no quieren que en su entorno se instalen "niños del Sename"; insuficiencia de la oferta en salud mental; y probablemente lo más triste es constatar el profundo daño generado en cientos de niños y sus familias por un sistema institucionalizante en el que han permanecido por muchos años, en algunos casos la vida entera.

Este periodo también contempla discusiones legislativas a través de importantes reformas legales: creación del Servicio de Protección de la Niñez y el Servicio de Reinserción Juvenil; reformas a la ley de adopción; Ley de Garantías y la llamada Ley "corta" de subvenciones que aumenta los recursos para las residencias de los organismos colaboradores.

La transición no ha sido fácil, pero creemos que avanzamos en el camino correcto, los niños y niñas deben ser y estar primero.