Secciones

La alerta sanitaria como medida transitoria

E-mail Compartir

El diputado (RN) Alejandro Santana aprovechó una reunión legislativa que sostuvo con el ministro de Salud, Emilio Santelices, para abordar la problemática de la basura en Chiloé: "Encontramos muy buena disposición y respaldo del ministerio para tomar medidas transitorias, como la Alerta Sanitaria y también para buscar otras medidas definitivas, que deberán elaborarse de manera conjunta con las autoridades regionales a corto, mediano y largo plazo".

En la ciudad de las aguas azules

Este es el primer año que esta celebración pasa a ser organizada por el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio, al amparo del Ministerio de las Culturas. El que se enfocó en la semilla, con enfoque de sustentabilidad y soberanía alimentaria. Por ello, esta fiesta culinaria se desarrolló en Calbuco, para reconocer el trabajo realizado ahí por más de 200 mujeres que componen la Red por Manos de Mujer de esta comuna, principalmente dedicadas a la producción de hortalizas y el trabajo de la tierra.

La importancia de la colaboración

La comisario Cindy Quijada, de la Brigada de Homicidios de la PDI, destacó que cuando se registran estos sucesos aparecen muchas personas y testigos que dicen haber visto o escuchado algo. "A quienes denuncian se les entrega protección y por lo mismo se les llama a entregar su aporte, porque después de ocurrido los hechos aparecen muchos que vieron o escucharon algo", señaló.

Puerto Varas aparece en el horizonte de la basura chilota ¿será posible?

CRISIS. Según ex alcalde, La Laja podría aparecer como opción "objetiva". Ayer, de manera provisoria, los desechos domiciliarios de Ancud comenzaron a ser llevados hasta un vertedero privado en Castro.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El relleno sanitario La Laja en Puerto Varas ha empezado a sonar con mayor fuerza como posible destino definitivo de los residuos sólidos domiciliarios de Ancud (ante la clausura de su vertedero).

Tras varios días sin disponer de un lugar como depósito final de los desechos domiciliarios, desde ayer la basura de la ciudad chilota comenzó a ser llevada hasta un vertedero privado de Punahuel en Castro, cerca de Dalcahue. Pero está lejos de ser la solución definitiva.

El intendente Harry Jürgensen dijo que desde el año pasado están tratando que en Chiloé se forme la Asociación de Municipios, para hacer consciencia de una solución. "Nosotros nos hemos reunido con las autoridades y la comunidad, y a ellos debemos agradecer, porque ellos comprendieron y guardaron la basura en sus hogares esperando una solución; se trata de una actitud destacable", acotó.

Según Jürgensen, es necesario buscar una solución transitoria a dos o tres años, mientras se soluciona la situación en forma definitiva pensando en un relleno para unos 40 años. "La Laja no puede ser la opción, porque el decreto nos obliga a nosotros a resolver el tema en la Provincia de Chiloé y La Laja está con un costo de traslado que no podría asumir la Municipalidad de Ancud", reiteró.

Sin embargo, pese a lo anterior, no todos descartan la posibilidad que todo llegue a Puerto Varas.

Ramón Espinoza, ex alcalde de Frutillar y ex presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, manifestó que existe la posibilidad objetiva que los desechos domiciliarios de Ancud puedan ser trasladados a La Laja.

Capacidad

Espinoza dijo que La Laja es el único relleno sanitario en la región con resolución sanitaria.

En cuanto al traslado de la basura, comentó que para eso está la Subdere que puede ayudar a abaratar los costos.

"Si la autoridad indica que ese sería el punto final de los residuos, lo que tendría que ocurrir es que el gobierno entregue a la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, los recursos para ampliar su capacidad de disposición final de los desechos domiciliarios, ya que al estar Ancud depositando la basura, va a significar que la vida útil del actual relleno como fue contemplado en su proyecto original, va a sufrir una modificación que no puede ser a costa o en perjuicio de las comunas de la Provincia de Llanquihue, sino que tiene que ser asumido por el Estado, como un costo para que esta asociación de Municipios pueda contar con los recursos y lograr la ampliación del relleno sanitario La Laja", aseguró.

Ayer, el alcalde de Ancud, Carlos Gómez, dijo que desde este martes las clases vuelven a la normalidad y que en la comuna se acumularon alrededor de 200 metros cúbicos de basura.

"Hoy (ayer) se procedió a la descarga de todos los camiones compactadores que estaban con residuos sólidos domiciliarios, que habían sido recolectados los últimos días desde el momento que se dejó de botar en el vertedero de Dicham. Fácilmente, teníamos más de 200 metros cúbicos de residuos sólidos acumulados", aseguró el jefe comunal.

Sobre cómo debiese resolverse el conflicto, el senador socialista Rabindranath Quinteros advirtió que la solución está en manos de las autoridades regionales. Explica que el Gobierno Regional tiene todas las facultades para resolver la controversia.

"La ley 21 mil 74 sobre fortalecimiento de la regionalización estableció nuevas atribuciones a los gobiernos regionales y en el artículo 17 letra A, le dio facultades para aprobar un plan regional de ordenamiento territorial; que, entre otras materias, debe definir con carácter vinculante las condiciones de localización para los lugares de disposición de residuos", puntualizó.

Relevante

Ante el desacuerdo de los municipios de Chiloé, el legislador recalcó que la ley le entrega facultades a los gobiernos regionales, para definir la localización de la disposición de residuos, en coordinación con las seremis de Medio Ambiente, Salud y Vivienda.

"El relleno sanitario provincial para Chiloé originalmente sería construido en Castro y fue abortado a causa del desistimiento del municipio, pero no es el momento de culpar a uno u otro municipio. Aquí, lo relevante es que el intendente como superior jerárquico de los seremis y como órgano ejecutivo del gobierno regional, tiene las facultades que le da la ley para intervenir en este conflicto", aseveró el parlamentario.

Los porotos con rienda, la cazuela, el curanto, los caldillos, las humitas, pastel de choclos, asado patagónico y los demás platos típicos de nuestra tierra, tuvieron su día de fiesta ayer, con la conmemoración del Día de la Cocina Chilena.

Una festividad que va más allá de lo gastronómico y donde los platos que se han traspasado de generación en generación ocupan un lugar de relevancia.

Pero -además- el acento estuvo puesto en la importancia de conocer el origen de los productos y en la relevancia que se está dando a lo local, a lo que nace en las huertas y en el consumo de los pescados y mariscos de nuestra zona, dado que cuentan con un origen claro.

En Puerto Montt el festejo tuvo lugar en Inacap, donde durante toda la jornada hubo actividades conmemorativas, desde un panel de conversación, una exposición fotográfica y hasta una clase magistral con Carlos Gómez, chef ejecutivo Hotel Casino Dreams de Puerto Varas.

Claudio Corvalán, director de carrera del área Gastronomía, Turismo y Hotelería de Inacap, explica que la jornada de ayer estuvo enfocada en una celebración que ya se extiende por una década.

¿Cuándo podemos hablar de cocina chilena?. "Todo lo que signifique reunirse en torno a una mesa (familia) y que pase de tradición en tradición, ya podemos hablar de un cocina chilena", explica Corvalán.

-¿Productos con origen chileno?

- Cuando hablas de cocina chilena, te refieres a lo que se va desarrollando. Por ejemplo, dentro de 30 a 40 años más, en nuestra mesa, vamos a encontrar productos que hoy día son nuevos y que han llegado con los inmigrantes (haitianos, venezolanos o peruanos) y que hoy día son parte de nuestro país. Vivimos con ellos y ellos han llegado con su cultura gastronómica, que ellos la hacen parte de la nuestra. Un ejemplo clásico es el ceviche. Todo el mundo sabe lo que es, todos lo comemos, pero llega desde Perú, desde el norte, así como otras preparaciones.

Lo local

Cristián Levicán, instructor del área de Gastronomía de Inacap, sostiene que para ellos es muy importante esta fecha, sobre todo ahora que se le está dando un realce a la cocina de nuestro país.

Lo relevante -sostiene- es el trabajo que se realiza hoy en día, donde prevalece el concepto de lo orgánico, que los productos provengan de la huerta. "Estamos volviendo a lo antiguo, lo que es bonito y rescatable para nosotros, que somos quienes elaboramos estos productos tan zonales, lo que es importante. Rescatar productos de la costa, frutales, que en nuestra zona tenemos mucho que rescatar", enfatiza.

Por eso -subraya- en lo importante es que el producto no se trae de otro punto del país. "Es de alto valor realzar la cocina chilena con productos tradicionales", puntualiza.

En la misma línea, Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Anahuac y quien también formó parte de la actividad, agrega como punto importante la proximidad con Semana Santa, lo que implica que mucha gente ande en búsqueda de los productos del mar. Razón por la cual expone que en la planta de procesos de Caleta Anahuac ofrecen productos elaborados y terminados, con valor agregado. Aspectos que buscan reforzar en estos eventos, de manera de mostrar lo que están realizando.

Pero no es lo único, ya que otro objetivo es dar a conocer a quienes trabajan junto a ellos, como las recolectoras de orilla, así como mostrar aspectos de la ruta turística a la Isla Capera y la labor con la merluza austral, uno de los productos más reconocidos de la zona.