Secciones

SalmonChile acusa perjuicios por solicitud de espacio costero

ECMPO. Presidente del gremio asegura compartir sentido de la Ley Lafkenche, aunque considera que se abusa de ella.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

E l presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Arturo Clément, cuestionó la reciente solicitud de Espacio Costero Marítimo de los Pueblos Originarios (ECMPO) de la Comunidad Rilon Kawin.

Para el líder gremial, existen dos puntos base que hacen discutible ese tipo de presentaciones: el abuso de la también conocida "Ley Lafkenche" (20.249) y la extensión del proceso de análisis de esas peticiones, que pueden extenderse por hasta seis años.

El presidente del gremio dice entender el espíritu de la ley, pero cree que se está abusando de ella.

"Se solicitó un espacio marítimo de más de 85 mil hectáreas en el Seno del Reloncaví. Suena desproporcionado. Creemos que los pueblos originarios deben tener los espacios marítimos donde ellos operaron en el pasado, pero lamentablemente se ha desvirtuado el espíritu de la ley. Pero nos parece que hay una desproporción en cuanto a la superficie que se pide ", reiteró.

Al declarar admisible la presentación, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) también instruyó la inmediata suspensión de otras solicitudes en trámite, como concesiones marítimas, acuícolas y áreas de manejo.

En ese aspecto, Clément se refiere al segundo punto de su objeción, al observar que se puede afectar el desarrollo de la actividad salmonicultora, aunque estableció que aún evalúan qué tan desfavorable puede resultar.

"Tenemos algunos temas que ver, recién lo estamos revisando en detalle. En el fondo, se 'congela' todo, hasta que se otorgue (ese espacio). Lo que pasa es que el proceso es sumamente largo y no sólo afecta a la industria salmonera", dijo.

Por eso recordó que hace algún tiempo vienen planteando tanto a parlamentarios, como a autoridades de Gobierno, la necesidad de revisar los procedimientos de la ley, "porque tal como está, es un daño para todos". Admitió que se ha atendido ese llamado, "pero nos gustaría mayor celeridad".

Desafectar espacios

Ante la posibilidad que ofrecen los solicitantes, para dialogar en la búsqueda de desafectar espacios para no entorpecer el desarrollo de actividades productivas, Tomás Monge, director Territorial de SalmonChile, admitió que existen conversaciones con dirigentes de esa organización. "Han mostrado, preliminarmente, una buena disposición al diálogo. Estamos disponibles a juntarnos con ellos, con todos los actores del borde costero. Hay una tremenda oportunidad para sentarse a conversar y poder ver con altura de miras un desarrollo armónico del borde costero", adujo.

Consultado por actividades relevantes que están en riesgo de paralizar por esta solicitud de ECMPO, Monge insistió en que "como la norma tiene un efecto suspensivo, genera que con la sola presentación de esta petición, se paralice el borde costero por mucho tiempo".

El director Territorial de SalmonChile subrayó que esta situación tiene un alcance transversal, pero que en el caso de la industria salmonicultora, tiene implicancias en materia de concesiones marítimas. Pero, también podría incidir en materia de empleo, aunque remarcó que "es muy pronto para determinar eso".