Secciones

la primera solicitud de 2017

E-mail Compartir

El lonko Eric Vargas, autoridad ancestral del territorio Rilon Kawin, quien hizo en agosto de 2017 una presentación similar, que la Subpesca declaró inadmisible, dijo que "quisimos seguir esta otra vía. Ese intento abrió la posibilidad para que distintos territorios se incentivaran en hacer estas solicitudes". También criticó que autoridades de Gobierno consideren esta petición como un obstáculo al avance económico. "Jamás hemos planteado eso. Existe toda la voluntad de desafectar los espacios que requieran urgencia. Estamos haciendo uso de un derecho establecido en una ley del Estado chileno", apuntó. Vargas dijo que defienden "el uso consuetudinario, las costumbres de nuestro pueblo".

Industria del salmón abre posibilidades para integrar a comunidades indígenas

DESARROLLO SOCIAL. Tal escenario fue abordado durante el lanzamiento de programa piloto, en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas.
E-mail Compartir

Integrarse a la industria del salmón como trabajador o proveedor, son algunas de las opciones que pueden comenzar a tener las comunidades indígenas de los territorios donde hoy marcan presencia las empresas productoras de esa proteína.

Ese panorama fue advertido por Arturo Clément, presidente de SalmonChile, al participar del lanzamiento del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas en materias indígenas, que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso).

En la actividad realizada ayer en Puerto Montt, Clément comentó que "aquí lo único que hay son oportunidades. Porque al conocerlos mejor, vamos a poder integrarlos más. Cada día tenemos que aprender de la diversidad".

El líder gremial especificó que participan en esta instancia "para conocer más esa cultura y ver oportunidades para ambos (...). En la medida que nos entendamos y nos podamos integrar, es la mejor solución que podemos tener".

Apuntó que esa integración puede ser a través del empleo en centros de cultivo, plantas de proceso "y pueden organizarse como proveedores. Nuestra industria emplea a 70 mil personas y creo que hoy no son muchos los que vienen de pueblos originarios. Podemos aumentar ese número".

Clément agradeció la iniciativa y resaltó la asistencia de ejecutivos de empresas, lo que "demuestra que la industria tiene un tremendo interés en conocer la identidad y relacionarnos mejor con ellos. Nuestra actividad está en esas comunidades y en la medida que podamos entenderlos, vamos a tener una mejor relación".

Cosmovisión y cultura

Sobre esta convocatoria a empresas salmoneras de la Región de Los Lagos, asociadas a Salmón Chile, el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, resaltó que esta instancia representa "un espacio de trabajo y capacitación para ahondar en temas de derecho indígena; cómo su cosmovisión y cultura se traducen en buenas prácticas de inclusión laboral y no discriminación, con temáticas propuestas y validadas por dirigentes indígenas de la región".

Mientras que la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, destacó que la región "marca el hito y avance en este plan de capacitación a empresas".

Añadió que no fue aleatoria la elección de la industria salmonera, ya que "significan para nosotros la mayor fuerza productiva de la región. Queremos trabajar de la mano, integral con el reconocimiento de la dignidad, los derechos y la cosmovisión del territorio indígena", especificó.

Rilon Kawin descarta que solicitud de espacio costero busque frenar el desarrollo productivo

ECMPO. Dirigentes de esa comunidad expresaron intención de alcanzar acuerdos con todos los actores del área afectada. Primero, dialogarán con pescadores artesanales y mitilicultores.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Su intención de no entorpecer el desarrollo de actividades productivas que tienen lugar en el Seno del Reloncaví, expresaron dirigentes del Consejo de Comunidades Mapuche Williche Rilon Kawin, que presentó una solicitud Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), la que fue declarada admisible por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Los dirigentes salieron al paso de comentarios que advertían un freno a todo proyecto a realizarse en el corto plazo en esa zona, luego que la tramitación de esa solicitud puede llegar a tardar hasta seis años, tiempo en el que deberán suspenderse otras solicitudes de afectación en trámite, como concesiones marítimas, acuícolas y áreas de manejo, según establece la resolución N° 629 de la Subpesca.

Pedro Naiman, presidente de ese Consejo de Comunidades, llamó a la tranquilidad "a todos los actores que hoy mantienen actividades que se superponen en este ECMPO".

Anticipó que darán prioridad a la pesca artesanal y mitilicultores, para luego "analizar caso a caso en los que sea necesario trabajar". Para ello, sostuvo que pretenden conformar instancias de trabajo "en las que nadie va a quedar fuera, por lo que los invito a trabajar".

El secretario de esa entidad, Alexis Velásquez, agregó que esperan llegar a acuerdos en las futuras conversaciones con todos los sectores afectados, como el de los mitilicultores "que son los que más necesitan de nuestro apoyo en estos momentos".

Consultado por la extensión del área solicitada, que incluye todo el borde costero de la comuna de Puerto Montt, en una superficie de cerca de 90 mil hectáreas, Pedro Naiman argumentó que la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, "nos faculta para hacer esto, pensando en el futuro de nuestra gente, porque hoy día el Estado ha sido irresponsable con el mar, con nuestra fuente de trabajo. Cada vez vemos más contaminación y menos espacios de nuestro territorio. Buscamos cuidar lo que hoy día queda".

Reconocimiento

La presidenta de la Asociación Gremial de Mitilicultores Aguas Azules de Calbuco, Paola Cárcamo, destacó la disposición de la Comunidad Rilon Kawin. "Agradecemos ser los primeros en tocar este tema. Porque tenemos permisos de escasa importancia (de ocho meses), solicitados en este sector. Esperamos llegar a un consenso y entregar tranquilidad a toda la gente que representamos, que por no conocer estos detalles, está entrando en una situación de pánico", estableció.

La también representante de la Asociación de Semilleros de Calbuco, llamó a la calma a los trabajadores del sector, que estimó en unos 150.

Mientras que Jorge Hernández, secretario del gremio de Semilleros Mitilicultores Calbuco-Puerto Montt, hizo presente "la voluntad de poder dialogar". Aunque reconoció que "hoy en día está paralizada la actividad", se mostró confiado en que "esto se resolverá de buena manera. La declaración nos da tranquilidad y la posibilidad de desafectar nuestros espacios para seguir trabajando".

El dirigente especificó que sus 70 permisos están localizados en el área de las islas Maillen y Huar.