Secciones

Daem Puerto Montt impulsa inglés en Enseñanza Inicial y Básica

EDUCACIÓN. Iniciativa se lleva a cabo a través del Programa "English For All", que se ejecuta en 15 establecimientos.
E-mail Compartir

En la Escuela Nº5 Miramar de Puerto Montt, se llevó a cabo el Lanzamiento 2019 del Programa "English For All", que tiene por objetivo impulsar las competencias lingüísticas de los estudiantes de niveles iniciales a primer ciclo básico, incorporando a 15 establecimientos de la comuna.

A través de fondos de la Subvención Escolar Preferencial, se adquirieron 6 mil textos de inglés, destinados a estudiantes de pre básica y 1º, 2º, 3º y 4° básico, por un costo cercano a los $ 58 millones.

Esta iniciativa, que se planificó en 2016 y se ejecutó a partir de 2017, es una de las pioneras a nivel nacional en términos de concretizar un programa de enseñanza del idioma Inglés, la cual involucra a la comunidad educativa en su conjunto , comenzando con los niveles de transición iniciales.

"hacernos cargo"

El director del Daem Puerto Montt, Alban Mancilla, indicó que "vamos a seguir incorporando recursos para ampliar el programa, vamos a seguir trabajando más este tema desde la educación inicial, esto se suma a otras iniciativas del Daem, trabajamos la cultura, arte, robótica, deporte, recreación, orquestas juveniles y teatro. La invitación es a hacernos cargo de lo bueno que hacemos y de lo positivo", adujo.

Marco Rosas, profesor de inglés coordinador del programa EFA, explicó que "este programa convoca a más de 3 mil alumnos, y a través del Programa "English For All" hemos ido avanzando paulatinamente en conseguir un programa que signifique mejorar las oportunidades que los alumnos tienen y a través de una cantidad y calidad de materiales que se incorporan a la educación pública, que es inédito a nivel nacional. Esperamos que otros establecimientos se puedan sumar más adelante, porque tenemos la convicción que los esfuerzos deben estar en las edades iniciales y ese es nuestro objetivo como coordinación", reiteró.

Realizan inédito envío de abejas hacia Canadá

DE LA REGIÓN. Apicultor de Los Muermos coordinó el proceso con el SAG regional.
E-mail Compartir

La primera exportación de abejas reinas desde la Región de Los Lagos certificó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, tras concretarse de manera exitosa el envío de 260 kilos de abejas al mercado de Canadá.

Junto a las abejas, viajaron 260 abejas reinas, todas de raza cárnica (negra), conocida por su mansedumbre, alta productividad y adaptación a bajas temperaturas.

Daniel Obando, apicultor del sector Cruce La Paloma, de Los Muermos, gestionó el envío de las abejas con el apoyo de la empresa Honey Group Chile Spa. "Las abejas reinas fueron fecundadas en enero y febrero de este año. Es una abeja originaria de Austria, muy mansa, muy productora de miel y resistente a inviernos helados", comentó.

"Geográficamente, son las reinas fecundadas y criadas más al sur de Chile. Tuve un año para prepararme. Mi objetivo es que sean buenas reinas y que sean bien acogidas en el hemisferio norte, su nuevo hogar. Que la abeja de Chile salga con el mejor estándar de calidad posible y de acuerdo a las exigencias sanitarias que fija el país de destino", enfatizó.

El envío se realizó en cuatro jaulas, donde cada una portaba 65 envases circulares. En su interior, cada paquete contenía entre 9 mil y 10 mil abejas, más una reina que viajaba en una caja aparte. También, se incorporó un sistema de alimentación a base de azúcares para que pudieran alimentarse durante el transporte.

Según explicó el director regional del SAG Los Lagos, Eduardo Monreal, la exportación de abejas reina es una nueva oportunidad de negocio para los apicultores nacionales.

Para realizar una exportación de este tipo, Eduardo Monreal sostuvo que lo primero es estar registrado como apicultor en el SAG y, luego, declarar anualmente el número de colmenas y apiarios.

"Cumplido todo lo anterior, se debe presentar en Oficina SAG una Solicitud de Inspección para la Exportación, de tal modo que acuda un médico veterinario institucional a realizar una inspección del apiario, de las colmenas y de la toma de muestras, para realizar análisis sanitarios que exige el país de destino", acotó Monreal.

Particularmente, Canadá exige una inspección visual para detectar signología clínica de potenciales enfermedades.

"En este tipo de envío, normalmente sólo las abejas reinas viajan con alimentación. No obstante, el apicultor colocó alimentación al resto de las abejas considerando el viaje terrestre desde Los Muermos a Santiago y así evitar horas de ayuno adicional que las abejas de los apicultores de la zona central no experimentan", explicó el director regional del SAG.

Para la segunda quincena de abril está previsto un segundo envío de abejas.