Secciones

Tribunal Ambiental acusa presunto desacato de sanitaria y envía antecedentes a la Fiscalía

SAN ISIDRO. Se estableció incumplimiento de la empresa ante las instrucciones que emitió esa instancia judicial, para la protección del río Trapén. Vecinos consideran tardía la resolución. REGIONAL. Considera un trabajo coordinado, persecución penal, educación, vivienda, capacitación, entre otras.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con la finalidad de determinar la existencia de varios delitos, entre ellos el de desacato, por el incumplimiento de resoluciones judiciales, el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia remitió a la Fiscalía Local del Ministerio Público, los antecedentes del procedimiento de reclamación en contra de la Empresa de Servicios Sanitarios San Isidro (ESSSI), que mantiene una descarga de aguas servidas tratadas, en el cauce del río Trapén de Puerto Montt.

El 16 de enero pasado, el tribunal valdiviano ordenó la prohibición de efectuar esas descargas, que debían realizarse con camiones aljibe; el 11 de febrero, agregó la instrucción de suspenderlas de forma inmediata. En la resolución del pasado 6 de abril, esa instancia afirma que "conforme los antecedentes que a la fecha obran en la causa, ESSSI continúa descargando aguas servidas en el río Trapén".

En la resolución se considera que "las infracciones descritas podrían ser constitutivas del delito especial de desacato", por lo que "estos sentenciadores ordenarán remitir los antecedentes respectivos del proceso al Ministerio Público, para los fines que en derecho correspondan".

Se suma a otra causa

El fiscal jefe de la Fiscalía Local, Marcello Sambuceti, dijo ayer en la tarde que "hasta ahora no nos ha llegado la resolución del Tribunal Ambiental".

El abogado especificó, sin embargo, que si se trata de los mismos antecedentes, "ya existe una investigación en curso, con diligencias actualmente realizándose. Esperamos que en el más breve plazo podamos tener una conclusión en la carpeta de investigación".

Se trata de una denuncia del INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos) "que da cuenta de posibles acciones que podrían constituir delito por descargas al río Trapén".

Consultado por la forma cómo enfrentarían la denuncia de presunto desacato, Sambuceti especificó que primero deben verificar si la resolución judicial se encuentra a firme y, a su vez, "tendríamos que verificar si se incumple o no con la resolución del tribunal".

En caso de ser efectivo, adelantó que "para los responsables, la ley establece una pena que va de un año y medio a cinco años de reclusión".

Llegó tarde

La vocera del Movimiento de Defensa del Río Trapén, Paula Ojeda, consideró que el tribunal valdiviano "demoró demasiado en esta decisión".

Comentó que a pesar de las constantes resoluciones judiciales, la empresa sanitaria "ha hecho todo bajo sus reglas. Si en todo este tiempo no respetó lo que dictaminó el tribunal, ya no tiene sentido esta medida, porque va a dejar de contaminar el río".

La también vicepresidenta de la Junta de Vecinos Panitao Alto Camino Los Pinis, explicó que San Isidro "se conectará ahora con el río Gómez, sin permiso de la DGA (Dirección General de Aguas), donde ya hice la denuncia".

Por eso es que insiste en que derivar los antecedentes a la Fiscalía "es muy tardío, pudo haber sido antes. La empresa se rió del tribunal, de verdad. Pasaron varias cosas, como truchas que murieron..., de hecho el río ahora está seco".


Plan para frenar violencia contra la mujer compromete medio centenar de medidas

Un total de 55 medidas, comprometidas por diversos servicios públicos, las policías y la Fiscalía, dieron vida al "Plan por una Vida Sin Violencia para las mujeres de la Región de Los Lagos", suscrito este lunes en la Intendencia Regional.

El documento fue elaborado luego que hace un mes (el 4 de marzo), visitó Puerto Montt la directora del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Paredes, para abordar un trabajo intersectorial en respuesta a los cuatro femicidios registrados en el territorio durante los dos primeros meses de este año.

"Valoramos profundamente el compromiso hoy liderado por el intendente Harry Jürgensen, pactado además por instituciones del ámbito público. A través de esta iniciativa, nos hemos coordinado por una mejor prevención y erradicación de la violencia a las mujeres", detalló Camila González, directora regional del Sernameg.

La Gobernación de Llanquihue impulsará, entre otras, la creación del Subcomité de la Mujer, para fortalecer el apoyo y educación a mujeres por violencia de pareja.

El Ministerio Público dictó nuevas instrucciones en persecución penal y de atención y protección a víctimas de violencia, especialmente, enfocadas a medidas cautelares.

Los compromisos de Carabineros apuntaron a la aplicación de pautas de riesgo en procedimientos de violencia intrafamiliar, uso de salas de familia para acoger denuncias y atención segregada de recurrentes normales. La PDI trabajará en la prevención e investigación de delitos sexuales, con una perspectiva de género.

En materia de vivienda, se apunta a la asignación directa de subsidios habitacionales en favor de las víctimas indirectas del delito de femicidio. En educación, se trabajará en la nivelación de estudios, y en emprendimiento y capacitación, se contará con el apoyo del Fosis y del Sence.