Secciones

Anticipan la instalación del Servicio Local de Educación en Llanquihue

EN 2021. Comprende la transferencia de establecimientos municipales.
E-mail Compartir

En Frutillar tendrá su centro de operaciones el futuro Servicio Local de Educación de la Provincia de Llanquihue, que deberá estar en funcionamiento en 2021, para el traspaso de establecimientos educacionales de cinco comunas.

La información fue entregada por la directora nacional subrogante de Educación Pública, Francisca Johansen, al reunirse con el intendente Harry Jürgensen.

Según la Ley 21.040, se transferirán los recintos educacionales de los 345 municipios del país, a 70 Servicios Locales de Educación, que se encargarán de proveer una educación de calidad en todo el territorio nacional. El correspondiente a Llanquihue acogerá la educación de las comunas de Fresia, Frutillar, Puerto Varas, Los Muermos y Llanquihue.

Jürgensen explicó que la ley comenzó a regir en noviembre del 2017 y que la instalación comenzó en forma gradual a partir de 2018. Tres servicios locales se instalarán este año, uno de los cuales corresponde al de Llanquihue. "Debemos comenzar a prepararnos para esta transición en la educación pública. El comité del servicio local de Llanquihue va a estar formado por seis personas representativas de la región. Tendrán a cargo las decisiones fundamentales respecto a la educación a impartir en estas cinco comunas".

La seremi de Educación, Claudia Trillo, anticipó que el primer Servicio Local de Educación Llanquihue estará ubicado en Frutillar, que considera a esas cinco comunas. "Este servicio se instalará en el 2020, siendo el traspaso del servicio educativo el año 2021", dijo. La transición será de forma gradual y durará hasta 2025.

En seminario buscarán impulsar educación intercultural bilingüe

LIDERAZGO. Ante anuncios similares en el país, se busca compartir esa experiencia pedagógica, que suma 4 mil alumnos en 40 establecimientos de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Redacción

Aprovechando la experiencia y liderazgo desarrollado en nuestra comuna desde 2011 en la enseñanza del idioma y cultura de los pueblos originarios, la Municipalidad de Puerto Montt anunció que impulsará en mayo próximo, un Seminario de Educación Intercultural Bilingüe, al que invitará a los alcaldes de Recoleta, Daniel Jadue; y de Las Condes, Joaquín Lavín, además de autoridades del Ministerio de Educación (Mineduc).

El objetivo es aprovechar el trabajo del Departamento de Educación Municipal en 40 establecimientos (de 75 que administra) con más de 4 mil alumnos que nutren el currículo de la enseñanza formal, a través de la exposición de prácticas pedagógicas exitosas.

Ello surge luego de los anuncios casi simultáneos del alcalde Jadue, de incluir la enseñanza del mapudungún entre los escolares de esa comuna; y el trabajo que hará el Mineduc para explorar la inclusión de este tema a partir de 2020, en todo el país.

El Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Departamento Administrativo de Educación Municipal de Puerto Montt comenzó con talleres en 2011, pero de manera formal, actualmente se ejecuta en 40 establecimientos municipales, con 40 educadores interculturales.

Aprendizaje formal

Para el alcalde Gervoy Paredes la experiencia muestra a Puerto Montt como la única comuna que fortalece cada año los aprendizajes formales de las culturas originarias, materia que para la autoridad es clave.

"Es tremendamente necesario abordar de manera profunda el conocimiento de todos los integrantes de la sociedad. No puede haber colectivos con narrativas en resistencia, porque eso significa perder oportunidades de crecer, por lo que nos interesa apoyar a otras entidades, comunas y autoridades, observado lo que hemos hecho en Puerto Montt, especialmente los alcaldes Lavín y Jadue", explicó.

En tanto, la seremi de Educación, Claudia Trillo, recordó que "el Ministerio de Educación lleva más de dos décadas impulsando una propuesta de educación intercultural bilingüe a nivel nacional. Como Estado, hemos comprendido que la importancia de la incorporación de saberes y conocimientos de los pueblos originarios es un factor fundamental para alcanzar una educación integral, de calidad y con pertinencia territorial. Durante el año pasado se desarrolló la consulta indígena para crear las nuevas bases curriculares de la asignatura de educación intercultural bilingüe".

El director del Daem (Departamento de Administración de la Educación Municipal), Albán Mancilla, destacó que "en el ámbito de la educación intercultural bilingüe hay un gran trabajo reconocido por todos. Puerto Montt es una de las comunas del país que lleva adelante con más fuerza y dedicación y colocando mucho más recursos a este programa intercultural y esto se demuestra en las actividades que hacemos durante el año", remarcó.

Estudiantes y vecinos de Puerto Varas aprenderán a reciclar responsablemente

CONTAMINACIÓN. Con visitas guiadas al relleno sanitario y a taller Rekaba, los participantes conocerán alternativas para reutilizar los desechos domésticos.
E-mail Compartir

Alumnos del Colegio Mirador del Lago, fueron los primeros en participar del proyecto "Puerto Varas Consume y Recicla Responsablemente", a través de un recorrido por el relleno sanitario La Laja y una visita al Taller de Reciclaje Rekaba.

En terreno, los estudiantes conocieron el destino de los desechos domiciliarios y la necesidad de disminuir las más de mil 300 toneladas de basura que aporta la comuna al relleno sanitario, cada 30 días.

En la iniciativa participan todos los establecimientos municipales de educación, siete juntas de vecinos y agrupaciones de la comuna. A través de esta gestión, se pretende colaborar para realizar más y mejor reciclaje, promoviendo las bondades en el medioambiente mediante la reutilización de los desechos domésticos.

La encargada de la iniciativa, Paloma Caruso, explicó que "queremos que Puerto Varas se transforme en un lugar donde todos estemos enfocados en consumir responsablemente, donde el reciclaje sea importante y se entienda por qué. Es nuestro foco que quienes sean capacitados, aprendan esta nueva manera de consumir".

El profesor encargado de medioambiente Antonio Vera, explicó el efecto que genera en los estudiantes verificar "la cantidad de basura, las aves, los olores que hay aquí (en el relleno). Esperamos que tomen más conciencia sobre el uso del consumo y contribuya a disminuir, entre todos, la huella de contaminación que dejamos en la tierra", dijo.