Secciones

Destacan alcances de la Ley de Pago a 30 Días

CHARLA. Emprendedores y empresarios de menor tamaño de la región.
E-mail Compartir

El 16 de enero pasado fue publicada en el Diario Oficial la Ley Pago a 30 Días, pero sólo el próximo 16 de mayo comenzará a ser implementada en el país.

Para informar sobre ese beneficio, el subsecretario de Economía, Ignacio Guerrero, participó de un encuentro con micro, pequeños y medianos emprendedores de Puerto Montt.

"La Ley Pago a 30 Días busca establecer buenas relaciones entre comprador y proveedor y así beneficiar a la economía como un todo", resumió la autoridad.

Positiva proyección

Entre los asistentes, Soledad Zorzano, gerente técnico de Atared (Asociación de Talleres de Redes), reconoció que para ese sector que se relaciona con la industria acuícola, "es un tema muy anhelado. Vemos que hay un compromiso concreto y real, que apunta en la dirección correcta. Los incentivos están bien puestos y solamente tenemos que inducir a acortar los plazos y haciéndolos más razonables. Eso pasa por una actitud proactiva, que ya estamos viendo en la mayoría de nuestros clientes".

Manuel Bagnara, gerente de Armasur, dijo que antes de esta ley "el tema estaba sin una cancha rayada". Pero, anticipó el surgimiento de complejidades, ya que "unos no van a cumplir, o lo harán sólo una vez. Me queda claro que esto es cultural. Si no lo tomamos como una buena noticia y no empezamos a aplicarlo, no va a pasar nada".

El ejecutivo opinó que ser reconocido como un gremio de buenas prácticas, "alcanza a todos los asociados que dirán: 'si éste lo está haciendo, por qué yo no'. Y así empezamos una competencia, pero por un lado positivo".

Gremio turístico se une y lanza campaña para atraer a argentinos

PATAGONIA. En Chubut presentaron el programa "Soy Vecino, Soy Turista".
E-mail Compartir

Yenny Álvarez Valenzuela

Con el objetivo de motivar a los turistas argentinos, principalmente de las provincias de la Patagonia, a visitar la Región de Los Lagos en temporada baja, representantes del sector turístico de Puerto Montt, Futaleufú y Palena, lanzaron la campaña "Soy Vecino, Soy Turista" en la ciudad trasandina de Esquel.

Jorge Tramón, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, explicó que el objetivo de este programa es "disminuir la estacionalidad".

Si bien la iniciativa existía desde 2017, estuvo en pausa y fue retomada el año pasado, cuando se realizó la feria FIT Patagonia en Puerto Montt. "Conversamos con las autoridades argentinas de la Provincia de Chubut y acordamos seguir con el programa", relató Tramón.

OFERTA DE beneficios

Son 29 las empresas locales que se sumaron a la campaña, entre hoteles, restoranes y comercios. Sernatur invirtió un millón de pesos para el diseño y publicación de un tríptico.

Dicho material se está entregando en los pasos fronterizos Cardenal Samoré, Futaleufú y Palena. Además, todos los comercios adheridos contarán con un adhesivo del programa, para que los turistas puedan identificarlos.

"Nosotros les estamos ofreciendo a los argentinos de la Patagonia rebajas en los hoteles, restoranes y en el comercio, que van desde el 20, 15 ó 10 por ciento", especificó el representante del gremio.

En la actividad de lanzamiento en Argentina, participaron tres agrupaciones de Esquel: la Cámara de Comercio, la Cámara de Prestadores y la Cámara de Turismo, entidades que a fines de abril esperan realizar en Chile una presentación similar, para que los locales también se animen a cruzar la cordillera.

Para Jorge Tramón, "la idea es que nos reconozcamos como vecinos y, por lo tanto, tengamos un trato especial".

Cruzan caminando

Quien también participó en el lanzamiento en Esquel, fue el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, quien expone que si bien su comuna está comprometida con el programa, su interés es dar a conocer otros problemas que dificultan este intercambio.

"Nosotros aquí tenemos un problema entre las dos aduanas de Chile y Argentina. Hoy día, si viene un bus desde Futaleufú con personas que van hacia Argentina, no puede pasar la barrera para dejarlos en la otra Aduana, donde hay otro bus esperando. Esos 500 metros tienen que hacerlos caminando, ya sean adultos mayores, niños o turistas", acusa el jefe comunal.

Grandón sostiene que las autoridades regionales están en conocimiento de la situación, pero que no se ha dado solución a ese inconveniente.

"Hasta el minuto siguen los vecinos cruzando a pie en ese lugar", se lamentó.