Secciones

Ley Lafkenche

E-mail Compartir

A través de la Ley N° 20.249 de 2008, que creó el ECMPO, conocida como "Ley Lafkenche", se han gestionado autorizaciones en la zona, como las de isla Huar, Panitao, Comunidad de Chaicas, en la Carretera Austral; así como Isla Marimelli, en el Estuario del Reloncaví. "Todavía no son decretadas por la Subsecretaría de Fuerzas Armadas para definir su polígono y hacer entrega de ese espacio, pero ya las aprobó la CRUBC. Con ellas hubo un buen trabajo, para desafectar las áreas que eran productivamente atractivas, desde el punto de vista de conectividad, salmonicultura, acuicultura y captación de semillas de choritos", estableció el seremi Muñoz.

Declaran admisible amplia solicitud de espacio costero en el Seno del Reloncaví

SUBPESCA. Comunidad Indígena se amparó en la también conocida Ley Lafkenche. Seremi de Economía advierte que al menos durante un año se paralizan actuales concesiones en trámite.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 85 mil hectáreas abarca la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO), que presentó la Asociación de Comunidades Indígenas Rilón Kawín, lo que compromete todo el litoral de la comuna de Puerto Montt.

Conforme a esa petición, la agrupación espera dar diferentes usos a dicha área, en la que proponen realizar actividades ceremoniales, extractivas, de pesca, conectividad, alimentación, medicinal, comercial y recreacional.

Para ello, la formulación considera la playa, el terreno de playa, porción de agua y fondo de mar, por líneas de baja marea y costa referencial considerada en el área demandada del Seno del Reloncaví.

Al ser requerido un pronunciamiento a dirigentes de la entidad solicitante, se excusaron de acceder a esa petición, ya que esperan dar a conocer una declaración pública en los próximos días.

Advierten efectos

El documento fue ingresado el pasado 15 de febrero a la Dirección Zonal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que la declaró admisible, lo que da paso al comienzo de su tramitación, que puede extenderse por casi un año.

Entre las instituciones a las que se deriva esta documentación, están la Subsecretaría de Fuerzas Armadas y el Sernapesca; de seguir avanzando, se somete a un análisis de sobreposición, tras lo que se requiere un informe técnico a la Conadi y uno de derecho de uso consuetudinario, antes que ese requerimiento llegue a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), que envía su pronunciamiento a la Subpesca, para que emita el decreto correspondiente, que debe ser publicado para dar curso a la elaboración de un plan general de administración, previo a su último análisis en una comisión intersectorial.

"El inconveniente de esto es que 'congela' todas las concesiones que están tramitándose en esta porción de mar, que hoy ascienden a 232, cuyo promedio de trámite es de 3,8 años", comentó al respecto el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz.

La autoridad regional especificó que entre las propuestas que se ven damnificadas por esta detención derivada de la solicitud de ECMPO, aparecen algunas vinculadas a conectividad que desarrolla la Dirección de Obras Portuarias (DOP), así como otras que estaba impulsando el sector privado, "que dada la concentración productiva de esa área de mar, son relevantes".

El seremi Muñoz advirtió a modo de ejemplo que podrían verse paralizados los esfuerzos por habilitar una rampa en isla Maillen, para recibir la futura barcaza que espera concesionar la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Consultado sobre el impacto en los planes de mejoramiento que podría estar analizando la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), aseguró que su operación "es lo único que por ley podemos resguardar".

Negociaciones

No obstante, el seremi de Economía advierte que existe una posibilidad de llegar a instancias de acuerdo con la Asociación Rilón Kawín.

"Ojalá sea posible avanzar en la desafectación de zonas, que permitan la continuidad de actividades importantes, para lo que las comunidades indígenas que solicitaron esa área, tienen que otorgar su venia", reconoció.

Muñoz recordó que un ejemplo de ello ocurrió hace seis meses con un ECMPO en el sector de Panitao, donde encontraron "una muy buena disposición de la comunidad indígena, para la desafectación en beneficio de pescadores artesanales".

En ese sentido, recalcó que habrá que gestionar esta autorización para aquellos permisos de escasa importancia, otorgados al sector artesanal dedicado a la siembra y colecta de semillas de mitílidos.

Para ello, Muñoz anunció que, junto a la Unidad de Borde Costero del Gobierno Regional y la Subpesca, conformarán acuerdos para sostener reuniones de trabajo con la Comunidad interesada "para que, sin perjuicio del año que se pueda demorar el trámite, podamos tener previamente la desafectación de áreas que sean importantes acordar, para que puedan continuar con su proceso".

Existe confianza

En la Asociación Gremial de Pequeños Mitilicultores "Aguas Azules" de Calbuco, existe preocupación, aunque al mismo tiempo confían en establecer acuerdos.

Su presidenta, Paola Cárcamo, manifestó su esperanza en lograr desafectaciones para dar continuidad a esa actividad acuícola a pequeña escala, especialmente para sus asociados de las islas Huar y Maillen.

"Hay que impulsar el diálogo y tratar de llegar a consensos con esas comunidades indígenas. Lo hemos logrado con otras solicitudes y creo que podremos conseguirlo y llegar a buen puerto", expresó.

La dirigenta reveló que han adelantado contactos con dirigentes de esa comunidad, a fin de establecer la conformación de una mesa de trabajo que dé continuidad a su labor de engorda y colecta de semillas.

Remarcó que no están en contra de los derechos consuetudinarios de los pueblos originarios, ya que "nosotros también pertenecemos a una comunidad indígena. Tenemos confianza en que avanzaremos con Rilón Kawín", afirmó.