Secciones

Acusaciones de maltrato marcan agenda de la Anef

LOS LAGOS. El presidente nacional estuvo en la zona y criticó -además- la situación de los despidos en el sector público.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Una serie de temas relacionados con la actividad sindical abordó en Los Lagos, el presidente nacional de la entidad, José Pérez, quien expuso acerca de las mayores preocupaciones de la entidad gremial, como los despidos en el sector público y la estabilidad laboral.

Pero no fue lo único, ya que en su viaje sostuvo una reunión con la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Camila González, a quien Pérez acusa de "hacer un mal ejercicio del poder, al no respetar el trabajo profesional de nuestra presidenta (Pamela Espinoza) y la responsabilidad sindical en Los Lagos".

Acusación a la que Camila González responde que ella está en la fase de la "evaluación jurídica en la que hoy día me encuentro frente a los hechos relevantes que he vivido y que todo tipo de acusación en mi contra tiene que ser probada".

González describe -además- que durante los últimos días la presidenta de la Anef "ha incurrido en una nueva vulneración de derechos hacia a mí, toda vez que de forma injuriosa y calumniosa se está faltando a la verdad y eso hoy día es un delito más allá de las situaciones de maltrato de las que he sido víctima desde que me incorporé a la institución".

Mientras que Pérez da cuenta que en el encuentro con González, le solicitó un mayor respeto en el trato hacia Espinoza.

Despidos

Tras reunirse con la directora regional del Sernameg, Pérez participó de una asamblea con las asociaciones afiliadas a la Anef, a quienes les informó de materias tales "como despidos arbitrarios que vivimos como administración pública central y de la mesa de negociación que se instaló gracias al esfuerzo parlamentario con la comisión mixta de Presupuesto y de Hacienda (ambas cámaras) para poder sentarnos con el ministro y subsecretario de Hacienda para revertir los despidos". Según explica, la intención es poder dejar sin efecto las desvinculaciones cuando se está frente a tres causales.

Estas -detalla- serían cuando el trabajador padece de una enfermedad catastrófica o que tenían fuero en todos los ámbitos o materias y quienes estaban muy cerca de jubilar.

Arbitrarios

Para Pérez, el panorama actual da cuenta de que se mantienen los "despidos arbitrarios. Hay ministerios que se han destacado por no escuchar a las asociaciones y por lo mismo no han revertido estas tres causales".

Entre las carteras que, según acusa, estarían en esta categoría se hallan Educación, MOP, Bienes Nacionales, Junaeb, Desarrollo Social y Salud.

Por eso, reitera sus críticas y advierte que a todas estas carteras "no les saldrá barato porque no nos quedaremos de brazos cruzados, tras los despidos de quienes tenían una larga trayectoria y reconocido trabajo en el sector".

-¿El vínculo contractual de los trabajadores del Estado es materia que forma parte de esta agenda?

-El modelo del empleo es uno de los ejes, ya que la condición precaria no resiste más. Más de un 70% está en calidad de contrata y por eso no tiene derecho a indemnización, ni reconocimiento de los años de servicios.

-¿Que pasa con los trabajadores a honorarios?

-Más de 10 mil a honorarios. Tampoco resiste más el estatuto administrativo.

-¿Cuál es el análisis de Anef de lo ocurrido en Los Lagos?

-Hago un reconocimiento a los compañeros y compañeras de la Anef Los Lagos, que ha destacado por sus propuestas y cuya labor permitió que una dirigente sindical pudiera recuperar su fuente laboral.

Avanza postulación del Río Maullín a Santuario Natural

MEDIOAMBIENTE. Experto señala que consultas ciudadanas favorecen el desarrollo de la iniciativa. MEJORES POLÍTICAS. De visita por la ciudad, el parlamentario espera que se termine el actual Sename.
E-mail Compartir

Claudio Delgado es el director de la ONG Conservación Marina, entidad relevante en el proceso de postulación del Río Maullín para ser Santuario de la Naturaleza.

Según apunta Delgado, el expediente ya fue revisado y aprobado en el Ministerio de Medio Ambiente (división de Recursos Naturales que opera en Santiago), por lo que ahora fue derivado a Monumentos Nacionales, para nueva revisión.

De correr la misma suerte, el paso siguiente de la postulación es que retorne a Medio Ambiente, para que sea elaborada la propuesta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

-¿Cuánto puede durar este proceso?

-Es variable, hay casos donde puede tomar un par de años; pero en esta oportunidad ha sido más rápido porque el proceso de elaboración del expediente consta con un sistema muy representativo de participación de la comunidad, situación que llevó a que el Ministerio de Medio Ambiente le otorgase una mayor prioridad. Además, los humedales de Maullín están dentro de una lista de 20 humedales que son prioridad a nivel nacional. Entonces, en el mejor de los casos podríamos estar el próximo año con una buena noticia, de decreto.

-¿El rechazo a la central de pasada El Gato, cómo puede abordar el tema de la presentación de proyectos que están en una línea contraria a lo que buscan para el río?

-De momento, el Río Maullín y sus humedales están dentro del sitio prioritario de conservación de biodiversidad, lo que quiere decir que cualquier tipo de proyecto de inversión entrará por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental como declaración de impacto ambiental. Y esto se traduce que en el intertanto está la posibilidad de que la ciudadanía se pueda expresar a través de la participación ciudadana, pero también se instala el desafío de mantener siempre informada a la población, lo mismo que a las comunas que se hicieron parte de esta solicitud. Y para ello organizaremos, junto al municipio de Maullín, instancias informativas, reuniones abiertas a la comunidad pensando también en las líneas estratégicas y prioritarias.

-¿Esto quiere decir que empresas como las centrales no tendrían espacio?

-Empresas como la central El Gato no tienen pertinencia. Este es el tercer intento que hace esta empresa y todas fue rechazado. Queda claro que estas empresas no tendrán oportunidad, además que hay cinco municipios que están pensando que la forma de desarrollo para esta cuenca va por el lado sustentable.

-¿El estar en condición de prioritario es un plus importante?

-Es el primer filtro de entrada, dado que le otorga un reconocimiento especial, donde es obligatorio entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Es una capa muy básica de protección. Al ser santuario, es protección oficial.


Senador Felipe Kast expone sobre el resguardo de los niños

Una exposición en la Universidad Austral (Puerto Montt) realizó el senador Felipe Kast (Evópoli), en el marco de la Reforma de la Infancia que ejecuta el Gobierno y sobre la agenda de los "niños primero en fila", algo que para su tienda es fundamental.

En su análisis, el congresista valora la demanda que existe, sobre todo de parte de la juventud de contar con un país más justo. "Un lema que para nosotros es fundamental es el poder tener esta revolución en los niños, que aunque no marchen, sean la primera prioridad", enfatizó.

Y en tal sentido, aboga por terminar con el Sename, poder reformarlo, "toda vez que en el pasado abusó sistemáticamente de los derechos humanos de nuestros niños".

Otro foco de preocupación es el que se pueda garantizar un acceso igualitario a la educación inicial, pero que sea de buena calidad.

Por eso, califica de "discriminación" el que un jardín VTF reciba menos recursos que los de la Junji: "El gobierno envió una ley para igualar la cancha".