Secciones

Buscan dar un empuje para renacer la Carretra Austral

CONECTIVIDAD. El subsecretario de Obras Públicas, quien visitó la zona, dijo que se proyecta que sean pavimentados al menos 50 kilómetros de la Ruta 7.
E-mail Compartir

Con el fin de dar un nuevo empuje y hacer renacer lo que significa la Carretera Austral, el subsecretario de Obras Públicas, Lucas Palacios, visitó la Región de Los Lagos.

La visita al Sur de Chile comenzó con su arribo a la Región de Aysén. Allí visitó el sector de Cerro Castillo y se interiorizó sobre el avance de la carretera austral. Desde aquel lugar se puso en marcha, en donde su recorrido llegó hasta el "punto cero" de la ruta, en Puerto Montt.

La autoridad explicó que desde la Región de Los Lagos y hasta la Región de Aysén se pretende acelerar sustantivamente la pavimentación de la carretera. La que en el caso de Los Lagos idealmente sería completar las pavimentaciones hasta Hornopirén, continuando hacia el sector de Pichanco.

"Se estima que estas pavimentaciones se realicen durante el presente gobierno. Lo que se lleva un significativo avance en los contratos. Esperamos avanzar al menos unos 7 kilómetros en la pavimentación hasta Pichanco y estamos viendo de que manera acelerar el trabajo", detalló el subsecretario a El Llanquihue.

Lo explicado anteriormente, viene a ser uno de los objetivos principales de las labores en ejecución.

"Depende del sector en que se trabaje es como será el avance, ya que hay unos más complejos que otros por eso es que hacemos la proyección dentro de este periodo de gobierno, es lo que llamamos el plan 50-50-50. El que proyecta que pavimentemos al menos 50 kilómetros de la carretera austral, desde aquí hasta la frontera con Aysén", especificó el subsecretario del MOP.

El objetivo de los trabajos son el dar un impulso adicional a lo que es la Carretera Austral, lo que "es muy importante desde el punto de vista de la conectividad de estos sectores, de las personas que viven, de cómo influye en la seguridad vial y en el turismo".

Productores de la región participan en Congreso Mundial de la Quinua

EVENTO. Director de Indap destacó el potencial de este grano para el país.
E-mail Compartir

Avanzar en estrategias que permitan mejores oportunidades de acceso a los mercados, cooperación entre los países para el intercambio técnico, conservación de recursos genéticos nativos, mejoras con pertinencia territorial y cultural, y promoción de la asociatividad entre los pequeños productores, son parte de las conclusiones centrales del VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, en Iquique.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) fue junto a otros organismos del Ministerio de Agricultura el principal organizador del evento mundial, que congregó a productores de las regiones de Tarapacá, O'Higgins, Los Ríos, Los Lagos y Biobío.

El evento de tres días fue el epicentro del debate internacional sobre experiencias de cultivo de la quinua y sus desafíos, con cerca de 400 investigadores, agricultores campesinos y otros agentes de la cadena, de 22 países, los que conocieron 217 trabajos científicos presentados en ponencias orales, charlas magistrales y posters.

Carlos Recondo, director Nacional de Indap, fue el encargado de recibir a las delegaciones, entre las que se contaban 14 productores de Ancud Chiloé y otros seis de la Región de Los Ríos.

"La quinua tiene en Chile un potencial enorme de desarrollo, es un producto de altas competencias y propiedades para la salud y nutrición de las personas. Es sano y natural, el mercado en distintos países lo está requiriendo cada vez más", sostuvo Recondo.