Secciones

Administrador apostólico ordena al primer sacerdote tras la salida del obispo Barros

EN OSORNO. Se trata del joven de 33 años Felipe Fernández Bravo, oriundo de Corte Alto, en Purranque, quien ayer inició su vida pastoral diocesana. La ceremonia se realizó en la catedral San Mateo y fue oficiada por monseñor Jorge Concha.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Decenas de fieles participaron en la ordenación sacerdotal del presbítero Felipe Fernández Bravo, de 33 años, realizada ayer en la catedral San Mateo de Osorno, durante una ceremonia litúrgica encabezada por monseñor Jorge Concha, administrador apostólico de la diócesis local, además de sacerdotes y religiosas de la provincia.

Se trata de la primera consagración al servicio del ministerio del sacerdocio que realiza el religioso franciscano, quien asumió en junio de 2018 como máxima autoridad de la Iglesia Católica local, tras la salida del obispo Juan Barros Madrid en mayo del año pasado, en medio del escándalo por el encubrimiento de abuso a menores en la Iglesia chilena.

El joven, oriundo de Corte Alto, Purranque, realizó su preparación en el Seminario Mayor San Fidel de Villarrica, donde estuvo entre 2003 y 2012, para iniciar sus funciones como diácono en 2013.

Ceremonia

A las 10.30 se inició la ceremonia de consagración con el ingreso del obispo Concha acompañado de los sacerdotes de la diócesis local.

El diácono en tránsito Felipe Fernández se ubicó en un asiento frente al altar, mientras era acompañado por los cientos de fieles que llegaron hasta la catedral.

Uno de los momentos más solemnes de la ordenación del ahora sacerdote Fernández, fue mediante la imposición de manos y la oración consagrante realizada por el obispo Jorge Concha.

La entrega del padre Fernández es la instancia más llamativa para los asistentes, ya que tendido en el suelo (posición conocida como la postración ante Dios) comienza su camino de dedicación plena y de libre disposición del ministerio de la Iglesia, mientras los presentes, mediante alabanzas, encomiendan a los santos el peregrinar del nuevo clérigo.

Durante su mensaje, monseñor Concha destacó lo hermoso y desafiante que resulta para un hombre asumir el ministerio de la Iglesia Católica. "En el ejercicio de esta vocación no se permiten mezquindades, sino que debemos tener un corazón bondadoso, alegre y optimista", dijo el administrador apostólico.

Parte de los ritos esenciales de la ordenación son el ungimiento de las manos con el Santo Crisma, el traspaso del cáliz y la entrega de vestimentas sacerdotales, acción realizada por los padres de quien está siendo consagrado. Una vez concluido el ritual, monseñor Concha se paró de frente a los asistentes diciendo: "les presentó a este nuevo sacerdote", mientras el ahora padre Fernández recibía una ovación de los feligreses.

La actividad duró hasta pasadas las 13.30 y el padre Fernández fue nombrado vicario de la parroquia San Mateo.

años fue obispo de Osorno monseñor Barros. Su nombramiento dividió a los fieles osorninos.. 3

Crean una plataforma para que pilotos de drones ofrezcan servicio

EN LÍNEA. Se trata de Linkedrone, donde es posible encargar desde videos y fotos hasta inspecciones de obras, por ejemplo. En la región ya está disponible.
E-mail Compartir

Los drones llegaron para quedarse. Desde las alturas ayudan a construir un mejor panorama, tanto para trabajos relacionados al mundo audiovisual, como también para aquellos que requieren revisar un terreno o una construcción, por ejemplo.

En los últimos años, se ha producido un aumento en el número de pilotos y de operadores de drones, así como empresas que precisan de estos profesionales para realizar diferentes proyectos en diversas áreas.

Para conectar a clientes y operadores de naves no tripuladas nació recientemente la plataforma "Linkedrone" (www.linkedrone.cl). En este sitio los que se registran crean su perfil profesional, agregando su descripción e información sobre sus servicios, indican zona de cobertura, su experiencia, publican fotografías y videos, proyectos realizados, precios, etc.

Un detalle clave a la hora de requerir este tipo de servicio tiene que ver con que el piloto debe contar con el permiso respectivo de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

"Estos pilotos varían en términos de enfoque, desde aquellos que trabajan en aspectos creativos, como por ejemplo las aplicaciones cinematográficas hasta aquellos que trabajan en aplicaciones de topografía e inspección", comenta Gonzalo Montes, uno de los encargados de Linkedron.

Región

El puertomontino Sebastián Gallegos, quien es constructor civil, cuenta que desde hace unos cuatro años decidió dedicarse en un 100% a ser piloto de dron.

"En Chile hay gran cantidad de personas que tiene esta tecnología. Nuestra diferencia es que los pilotos de la plataforma contamos con los permisos de la Dgac. Se usan aeronaves de gama media - alta, con gran calidad de sensores", recalca.

Antes de dedicarse a pilotar drones, cuenta, su hobbie durante más de 15 años fue el aeromodelismo. "Ahí la velocidad es la clave, con motores pequeños que usan metanol, el mismo combustible de los Fórmula 1. Después, cuando apareció la electrónica, me dediqué a esto", precisa.

En el caso de Puerto Montt y la zona sur, recalca que es importante planificar un registro desde las alturas.

¿Por qué pasa esto? Ocurre que las condiciones del tiempo y el viento son clave a la hora de lograr un buen trabajo, tanto por la estabilidad de las imágenes, como para evitar que, por ejemplo, el lente de la cámara fotográfica se ensucie con una gota de agua.

La empresa formada por Gallegos se llama "Alturademira" y presta sus servicios entre la Región del Biobío y la Región de Aysén. Su sitio web es www.alturademira.cl.