Secciones

Sector turismo acusa efectos por alza en tarifas de barcazas a caleta Puelche

DESDE LA ARENA. Dirigente gremial consideró la medida como una aberración. Empresaria del transporte anticipa que habrá un reajuste en el precio de los pasajes hacia Hornopirén. LIMPIEZA DE REDES. Gira tecnológica les permitió imponerse de los avances que muestran empresas proveedoras de servicios a la acuicultura.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Alas críticas a nivel político que surgieron tras conocer la aplicación de tarifas diferenciadas para cruzar el Estuario del Reloncaví, desde caleta La Arena a Puelche, se sumó el rechazo de representantes gremiales del turismo y del transporte.

La empresa concesionaria Transportes del Estuario, publicó los valores reajustados que aplica desde el 26 de marzo, con un subsidio de un 67 % para los usuarios.

Y adelantó la tabla de tarifas diferenciadas, que regirán a partir del próximo 1 de octubre, que mantienen los precios reajustados para los residentes de Cochamó, Provincia de Palena y norte de la Región de Aysén; pero fija una nueva tasa para los no residentes. Los nacionales pagarán un 50% del valor total; y los extranjeros, el 100 % de ese monto.

De esa forma, un residente que pase en auto o camioneta, cancelará $10.300; un no residente nacional, $15.450; y el extranjero, $ 30.900. "Estas nuevas tarifas son las que nos impone el Ministerio de Transportes, bajo el nuevo contrato de conectividad marítima", argumenta la concesionaria en ese comunicado público.

Esta situación motivó el rechazo del empresario turístico Jorge Tramón, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio de Puerto Montt. "Duele que suban las tarifas para gente que vive en situación de aislamiento y que está haciendo tanto empeño por trabajar en servicios turísticos", reconoció.

Tramón fue más elocuente al referirse al valor que tendrán que pagar quienes lleguen de otros países a visitar la zona. "Encuentro una aberración que las tarifas suban en un 300% para los extranjeros. No admite ningún análisis que tengan que pagar más de 30 mil pesos por ese cruce", acotó.

Recordó que en 2018 cayó en 500 mil personas (-11 %) la llegada de visitantes del exterior. Advierte que esta medida derivará en que "la gente no venga a Chile, no vaya a Hornopirén ni a Futaleufú. Mientras nosotros tratamos de incentivar el turismo, esto lo aplasta".

El dirigente de la Cámara de Comercio aseguró que apelarán "a la sensatez de las autoridades, para que vean que tenemos que fomentar la actividad. Si no invierten en turismo, no suban las tarifas".

Efecto en buses

El nuevo tarifario diferenciado también impacta en los servicios que prestan las empresas de buses. Para los extranjeros, será de $81.300; los nacionales, $40.650; y los residentes, quedarán en $ 27.100.

"Para nosotros, que vamos y volvemos, se elevan los costos. Eso significa subir el precio de los pasajes. Hemos pensado en llegar a los $6 mil", definió Sirlene Valdebenito, propietaria de la empresa "Los Navegadores", que cobra $ 5 mil por el trayecto Puerto Montt a Hornopirén. "No sabemos qué hacer. Suben los combustibles y suben las barcazas. No podemos mantener el mismo precio", especificó.

Sobre el anuncio, reconoció haberse sentido asombrada con el reajuste de un 4,6 % y lo consideró como "una exageración. Para nosotros, como usuarios del servicio de transbordador, es un disparate. Realmente, es muy caro".

Esa empresa ofrece tres servicios diarios, con salidas a las 6, 8 y 11 horas desde Hornopirén; el regreso es a las 13.30, 16.15 y 18 horas. En temporada baja, dijo que transportan unas 150 personas al día.

El operador turístico Jaime Cáceres, gerente general de Petrel Tours, cuyo foco está en la atención de cruceros, opinó que "la persona que viaja (del extranjero) asume estas alzas. Creo que afecta más al que tiene la rutina de ese viaje y le significará un esfuerzo mayor en su bolsillo", reconoció.


Productores de ostiones buscan sumar conocimientos de la industria del salmón

El avance tecnológico que ha experimentado la industria acuícola local, despertó el interés de pescadores artesanales de la localidad de Tongoy, en la Región de Coquimbo, que llegaron a Puerto Montt para conocer los principales avances en materia de mantención de redes en centros de cultivo de salmones.

La visita técnica se extendió entre el lunes y viernes de esta semana, en la que acudieron a dos empresas que ofrecen equipos de limpieza de redes, así como a la Fundación Chinquihue. También visitaron un centro de cultivos en mar de Salmones Aysén (Calbuco) y fueron recibidos en Sernapesca y de SalmonChile.

Óscar Avilés, coordinador de la Oficina de Desarrollo Pesquero de la Municipalidad de Coquimbo, que apoyó esta gira a Puerto Montt, especificó que esos esfuerzos están destinados a fortalecer la actividad de los productores de ostiones.

El interés estaba centrado en el adecuado mantenimiento y limpieza de las redes que utilizan en los procesos de cultivo. Juan Torrejón, de la Cooperativa Acuícola Pescadores Artesanales de Tongoy, especificó que de esta forma esperan cambiar los sistemas tradicionales con herramientas tecnológicas, que ayuden a mantener la certificación "triple A de la bahía, lo que significa que se puede cosechar un ostión y comerlo en el mismo lugar. Para conservar eso, necesitamos limpiar de mejor forma las mallas y que esa tarea no tenga impacto ambiental en las aguas".

Generar proyecto

José Marín, presidente de la Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tongoy, agregó que esperaban llevar "la mayor cantidad de información, para innovar y transferirla a los demás asociados. El sistema de lavado es lo que más nos preocupa, ya que no queremos que esos residuos vayan al fondo marino. Tenemos harta tarea".

De acuerdo a Gabriela Cortés, profesional del Área Acuícola de la Municipalidad de Coquimbo, la visita apunta a observar alternativas que puedan ser replicadas y modificadas. "Nos estamos apoyando con varias instituciones para captar el máximo de información y generar una iniciativa para efectuar un cambio en el cultivo de ostiones", recalcó.

También participaron de esta delegación Daniel García, presidente de la empresa de cultivo de ostiones Sol Tardío; y Pedro Rojas, tesorero de la Asociación Gremial de Buzos y Pescadores de Tongoy.

La actividad productiva de ostiones en esa zona llega a las mil 300 toneladas al año, lo que permite aportar hasta un 70 % de los volúmenes de exportación regional y para el consumo interno. Un 90 % de la población de esa localidad (unas 13 mil personas), tiene vinculación directa e indirecta con esta industria.