Secciones

ProChile y Economía analizan el impacto de las exportaciones en el empleo regional

MAYORES INGRESOS. Sólo en 2018 hubo envíos por sobre los US$ 5 mil millones. Coinciden en la necesidad de enlazar este proceso, con la mayor participación de Pymes y de emprendedores.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de cinco mil millones de dólares, exportó la Región de Los Lagos en 2018. La cifra es motivo de satisfacción tanto para quienes participan en ese proceso, como para autoridades sectoriales que impulsan la internacionalización de bienes y servicios nacionales.

Sin embargo, cabe preguntarse qué tanto de los resultados de esas operaciones comerciales, quedan efectivamente en la región.

El director regional de ProChile, Ricardo Arriagada, comenta que "la mayoría de los empleos que actualmente existe en la Región de Los Lagos están relacionados, directa o indirectamente, con el sector exportador, ya sea pesca y acuicultura, industria forestal, productos agropecuarios y manufacturas".

La autoridad argumenta que existen antecedentes fidedignos que permiten demostrar que las empresas que concretan envíos al exterior, tienen ventajas con respecto a las que no lo hacen. "Las empresas que exportan tienen una mayor facturación promedio; tienen menor riesgo, ya que no dependen sólo del mercado nacional; y tienen acceso a nuevos mercados y oportunidades. Si una empresa comienza a exportar, aumenta sus ventas, su producción, lo que se traduce en más oportunidades laborales y más estabilidad para los trabajadores que ya tiene", describió.

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, convino con Arriagada en cuanto a que el traspaso de esos mayores ingresos se refleja en el empleo. "Los emprendedores en general se dan cuenta que la mayor prestación de servicios, va a las empresas exportadoras", dijo.

Muñoz expuso que un 67 % de la matriz productiva nacional va hacia la exportación y que a nivel regional, "un 76% del PIB es de exportación. Por lo tanto, es un tema de conciencia y también de análisis de las cifras, de lo que estamos haciendo como región".

Mercados y sectores

En la actualidad, los principales mercados para los productos de la región son Estados Unidos, Japón y Brasil, que el año pasado tuvieron crecimientos de un 2%, 12% y 7%, respectivamente.

Sin embargo, durante los 12 meses de 2018, destinos como Bélgica, Holanda, Dinamarca, Alemania y México, mostraron retrocesos.

Por ello, Arriagada anticipa que "el esfuerzo durante 2019 será recuperar la participación que se tenía y superarla, para lo cual desarrollaremos diversas acciones de promoción internacional, como misiones comerciales y participación en ferias internacionales".

Además, hubo caídas notorias de algunos negocios, que se reflejaron en el desempeño de algunos productores como de arándanos y lácteos.

El director regional de ProChile expone que en el caso de los arándanos, "la baja se debe a situaciones puntuales de ese mercado, con mayor oferta mundial. En el del sector lácteo, la situación también es compleja, debido a la caída internacional de los precios de la leche y la presencia de competidores muy fuertes, a nivel internacional".

Respecto de este sector, el seremi Muñoz comentó que lanzaron un PTI lechero de Corfo. "Aspiramos a que este programa, que reúne a los productores regionales de leche, pueda tener un factor diferenciador. Ya hay buenos ejemplos de productores de queso, que puedan distinguirse y tener aspiraciones de producción y exportación, que les invite a escalar productivamente", planteó.

La autoridad económica admite que la deficiencia del sector "es que se sigue entregando en bruto a las plantas industriales y sin duda no ha habido aumento de precio".

Apoyo a las pymes

En tanto, Arriagada concluye que "competir contra el mundo es desafiante y complejo. Estamos conscientes de ello y que las Pymes requieren apoyo para exportar. Esa es la tarea desde ProChile, desde el sector público".

Anunció que convocarán a las Pymes exportadoras y con potencial exportador, "para ayudarlas a diversificar sus mercados de destino. Queremos que se incorporen al eCommerce como una forma de llegar en forma más rápida y económica. Las invitamos para que se integren y participen en las actividades que estamos organizando para ellas, para lo cual pueden encontrar información en nuestra página web (prochile.gob.cl) o en nuestras oficinas de calle Concepción 120, oficina 1001, en Puerto Montt".

El seremi de Economía admitió que se mantiene la brecha en el sector Pyme, que exportan servicios.

"Corfo está trabajando en un nodo exportador de servicios acuícolas y esperamos facilitar el proceso exportador, a través de lo que está haciendo la Mesa Regional Comex (Comercio Exterior); vamos a tener jornadas de capacitación del Sicex (Sistema Integrado de Comercio Exterior) y esperamos hacer una visita inspectiva al puerto de Talcahuano para 'imitar' lo que están haciendo en la Región del Biobío en cuanto a exportaciones y conectar esos procesos en nuestra región, para que, en la medida de posible, podamos generar exportaciones directas, ya sea en puerto o vía aérea, que es un nicho que no hemos explorado aún", afirmó.