Jocelyn Vargas Álvarez
El descontrol, insensatez e inmadurez de niños y adolescentes, reflejado en agresiones físicas y psicológicas, tanto en lo real, como en lo virtual, es lo que se observa como pan de cada día.
Pero, ¿cómo lograr cambiar esta situación?. Hace poco fuimos espectadores de la violenta pelea que se produjo entre estudiantes de la Escuela Nueva Alerce de Puerto Montt, que se trenzaron a golpes en el recreo y en plena vía pública, lo cual fue grabado y difundido a miles de personas, en tan sólo unos segundos, a través de redes sociales.
Este hecho, conocido como "Happy Slapping"- donde se graban ataques físicos para luego ser difundidos en la web- se suma a otras acciones de cyberbullying, y que según expertos requiere la intervención explícita de las familias, colegios e incluso un conocimiento fisiológico y físico de la propia persona para dominarse.
Desde la neurociencia
Carmen Gloria Jiménez, máster y doctorado en Didáctica de las Ciencias Experimentales y máster en Neurociencias Cognitivas y Psicobiología, en su exposición durante el seminario "Cerebro Social y sus implicancias para la convivencia Escolar", desarrollado en Inacap Puerto Montt, enfatizó que es importante ver cómo se configura desde edades tempranas el cerebro social, que son "circuitos que están asociados a el reconocimiento de los otros, de las propias emociones, lo que tiene que ver con auto regulación emocional e impulsividad, que es la base para tener buena convivencia", explicó.
La especialista destacó que "todas las personas nos coordinamos unos con otros y sincronizamos los estados metabólicos con los demás. Entonces, una persona con un cierto entrenamiento, puede inducir estos cambios en las personas que lo rodean, para poder modular ciertas emociones y además trabajar específicamente con los jóvenes, para que ellos adquieran herramientas de autorregulación en etapas tempranas, porque eso solucionaría muchísimos problemas".
En simples palabras, "a un niño no ganas nada con decirle pórtate bien, si el no sabe leer las señales en el mismo cuando se está descontrolando. Sino que requiere entrenamiento de los profesores, respecto a que ellos lean sus propias señales y la de los alumnos y los ayuden a autorregularse haciendo entrenamientos corporales, como, por ejemplo, ver el tono muscular y respiración, entre otras ", aseveró la máster.
La experta aseguró que existe mucha evidencia científica nacional e internacional sobre esta hipótesis y por esta razón las autoridades pertinentes deberían sistematizar la información sobre el desarrollo del sistema nervioso y el organismo en general en cuanto a las interacciones sociales, con el fin de ser incluida en la malla de formación de pregrado en docentes y ojalá como una política pública nacional.
Convivencia digital
Pablo Christiny, director ejecutivo de Fundación Nativo Digital, que impartió la jornada "Convivencia Escolar Digital, En el Marco del Día Nacional del Ciberacoso", desarrollado en la Universidad San Sebastián, indicó que se deben capacitar a las comunidades educativas y entregar herramientas a los líderes que están en los cursos mayores de segundo y tercero medio, que "permitan generar agentes de cambio que apoyen una convivencia más sana. Porque lo que se ve en las redes sociales es el reflejo de una convivencia agresiva y violenta en el cotidiano del colegio", justificó.
Pero una vez que ya sucede este tipo de problemas, Christiny puntualizó diciendo que "la reacción y protocolos del colegio lo primero que deben apuntar es a buscar la protección , el apoyo y la contención de las víctimas y victimarios. Puesto que estos están siendo observados en las redes sociales y el estigma no le queda al colegio, sino que a los alumnos".
El director afirmó que hoy día existe una efervescencia agresiva en las escuelas, mucho mayor que la que había en años anteriores.
"En muchos casos, para los jóvenes ver este tipo de situaciones en redes sociales es relativamente usual. Por lo tanto, lo que estamos produciendo como sociedad es un acto de naturalización de la violencia que es amplificada en la web, lo cual es mucho más grave", puntualizó.
Está en el debate, cómo cortar la escalada de maltratos en las comunidades educativas y, al mismo tiempo, contar con el apoyo de la familia, se transforma en un pilar fundamental para mejorar.