Secciones

En el día Internacional de los Bosques: buscan llevar a cientos de niños a los Parques Nacionales

CAMPAÑA. Corporación hace un llamado a usar los espacios de naturaleza como aulas abiertas en el aprendizaje. CAMPAÑA. El canal Vértice TV y la UACh trabajan en conjunto para acortar brechas de información para la comunidad sorda de la zona.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos, informa el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas a propósito del día Internacional de los Bosques que se celebra cada 21 de marzo.

En la Región de los Lagos, Parques Nacionales como Alerce Andino, Hornopirén y Pumalín, son hogar de inmensos bosques entre los que se hayan alerces milenarios, olivillos, ulmos, mañíos, canelos, coigües y lengas.

Para abrir los ojos ante estas maravillas, es que la Corporación Amigos de los Parques promueve abrir las salas de clases y usar los Parques Nacionales como aulas abiertas. De acuerdo a la experiencia internacional sobre los efectos de las excursiones en los conocimientos, actitudes e intenciones hacia el medio ambiente, a través de la experiencia personal, el aprendizaje al aire libre tiene la capacidad de generar lazos afectivos con la naturaleza, estimulando en los participantes, por un lado, la curiosidad, la empatía y la responsabilidad, como el sentido de unidad con la vida natural.

Chile cuenta actualmente con 41 Parques Nacionales, lo que se traduce en una tremenda oportunidad para que escuelas y organizaciones vinculadas a la educación ambiental puedan convertirlos en aulas abiertas, desarrollando a través de la experiencia una nueva generación de amigos de los parques, embajadores de las diversas tierras y aguas protegidas; conectando a niños y jóvenes con los grandes espacios naturales y creando en sucesivas generaciones un sentimiento compartido de responsabilidad sobre la herencia natural y cultural.

"Desde Amigos de los Parques, buscamos motivar eso a través del Programa Tucúquere, en honor al búho magallánico de ojos curiosos. Buscamos abrir las miradas y las puertas de las salas de clases a lo que los Parques Nacionales nos tienen que transmitir. La oportunidad de abrir los sentidos a la belleza, a lo salvaje, a los ecosistemas, a los procesos naturales y a entender el cambio climático está ahí", explicó Eugenio Rengifo, director ejecutivo de Amigos de los Parques.

Así, la organización lanzó la campaña "Llevemos a los niños a los Parques de la Patagonia" para financiar el acceso a cientos de niños y jóvenes a actividades de aprendizaje en Parques Nacionales de la Patagonia a lo largo de este año. La campaña está disponible a través de la plataforma internacional de donaciones Global Giving y busca recaudar al menos 5 mil dólares para poder llevar a cabo este programa.

Más info en: www.amigosdelosparques.cl.


Vuelve Pulso Inclusivo en lengua de señas chilena en su segundo año

Por segundo año consecutivo, gracias a la alianza entre la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y Vértice TV, se exhibirá todos los viernes el programa de noticias Pulso Inclusivo en Lengua de Señas Chilena (LSCh), que este año cuenta con el aporte del proyecto de vinculación con el medio financiado por la Sede Puerto Montt UACh para interpretación en lengua de señas, "Consolidando el Acceso a la Información" Acercando las noticias en LSCh a la Comunidad Sorda de la Región, dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, académica de la Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial.

Contribuir al acceso a la programación audiovisual noticiosa a través de la Interpretación en LSCh a la comunidad sorda de Puerto Montt y alrededores y que las noticias sean parte de su cotidiano, ya sea por la TV o vía internet, es el objeto de este programa especial que se transmite por Vértice TV todos los viernes y que puede verse y compartirse por el Canal de Youtube de Vértice TV y otras redes sociales de este medio de comunicación masivo y de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El apoyo esencial ha sido del equipo de intérpretes de Lengua de Señas de la UACh, que este año contará con nuevas y nuevos integrantes, ya que aportarán a este trabajo además de la intérprete María José Oyarzo, estudiantes y el coeducador sordo Roberto Muñoz, equipo que junto a los profesionales de Vértice TV se encargarán de llevar a las pantallas cada semana este programa único en su tipo en el sur de Chile.

Al respecto, Karina Muñoz destacó que: "estamos felices de poder contribuir este año nuevamente con la comunidad sorda de Puerto Montt y sus alrededores. El año pasado tuvimos un excelente feedback de parte de ellos, además el equipo de trabajo UACh y Vértice TV está mucho más afiatado, todos hemos aprendido, queremos poner en práctica estos conocimientos, además incluir a estudiantes de nuestra carrera que se interesen y poder utilizar estos programas como material pedagógico".

El director ejecutivo de Vértice TV, Juan Osvaldo Mora, indicó que "para nosotros esta iniciativa está en concordancia con nuestra mirada como medio, de poder construir una televisión regional abierta y pluralista. Es por eso, que continúa siendo un desafío junto con la universidad realizar este espacio para personas con capacidades distintas que puedan acceder desde su lengua a las noticias de su comunidad. El deber de informar a todos por igual es parte de la constante búsqueda que tenemos como canal de televisión".

Las noticias se graban cada semana el día viernes en el canal Vértice TV, el link del resumen de noticias es enviado a la comunidad sorda de Puerto Montt a través de su presidente Víctor de la Barra, que además desde este 2019 se ha sumado a la comunidad UACh como estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial.